Portada » Español » Cronología y Debate Académico sobre la Fecha de Composición del Cantar de Mio Cid
Pidal publica el Cantar de Mio Cid: Texto, Gramática y Vocabulario en las mismas fechas (1908-1912) que Bédier. El problema fundamental con el poema del Cid y otros poemas de gesta radica en que a veces el tiempo del relato y el tiempo del texto se confunden, o que quien lo compone introduce elementos de su tiempo (tiempo del texto) en el tiempo del relato.
Por ejemplo, en el poema del Cid se menciona que él sellaba sus cartas. Sin embargo, en tiempos del Cid, los sellos solo los usaban los reyes. Este detalle, que es de un tiempo posterior, sirve como pista para fechar el poema, ya que si sabemos cuándo empezaron a utilizar sellos los particulares, sabemos que el poema es posterior a esa fecha.
La frase «Oy los reyes de España…» nos proporciona un terminus post quem. Si se habla de unos reyes específicos, la fecha de escritura debe ser posterior a la fecha del hecho al que hace referencia el texto. Es crucial distinguir entre el Cid histórico (nacido alrededor de 1050) y el Cid de la obra.
Pidal, en su obra de 1908, señala que la caligrafía del manuscrito es del siglo XIV, y que Per Abad es un copista que lo copió en el siglo XIV y que él mismo raspó la tercera C. Por lo tanto, Pidal no duda que la fecha del manuscrito es 1207.
Para intentar determinar la fecha de composición del texto, Pidal hace uso de los terminus post quem y los terminus ante quem. Se centra fundamentalmente en los versos 3722-3724:
«¡Ved qua londra creçe / al que en buen ora naçio / quando señoras son sus fijas / de Navarra de Aragón / oy los reyes d’España / sos parientes son»
Pidal argumenta que el verso 3723 pertenece al tiempo del relato (el tiempo en que vivió el Cid), pero el verso 3724 pertenece al tiempo del texto (el tiempo del poeta). Por ello, hay que fijarse en el verso 3724 para encontrar el terminus post quem.
Se toma como terminus post quem el año 1140, año de los esponsales.
Para encontrar el terminus ante quem, Pidal se refiere al verso 1182, que pertenece al momento en el que el Cid está tomando Valencia. Pidal investiga cuándo ocurrió esta guerra y se da cuenta de que en épocas del Cid los reyes musulmanes no estaban en guerra entre sí, e incluso eran el mismo rey. Por lo tanto, nos encontramos con un anacronismo. Este dato se introduce en el poema porque el poeta sabía que en su propio tiempo estos reyes sí estaban en guerra.
Los almorávides y los almohades estuvieron en guerra entre 1123 y 1145, mucho después de la muerte del Cid. Pidal reflexiona y concluye que el texto no se pudo componer más tarde de 1145, ya que en esta fecha acabó la guerra entre los almorávides y los almohades.
Conclusión de Pidal: El terminus post quem es 1140 y el terminus ante quem es 1145. (Russell también planteó cuestiones sobre la datación).
Ubieto reafirma la fecha del cantar a comienzos del siglo XIII. Los argumentos que utiliza tienen que ver con los mismos versos que utilizó Pidal para fecharlo entre 1140 y 1145.
Ubieto sostiene que la interpretación que hace Pidal del verso 3724 («oy los reyes d’España / sos parientes son») es subjetiva e interesada, porque Pidal ignora voluntariamente uno de los reinos de España importantísimos en aquella época: el reino de Portugal. Pidal obvia el dato porque las fechas no le cuadraban, ya que el Cid solo fue pariente de los reyes de Portugal a partir del siglo XIII, lo cual no encajaba con su teoría.
Por lo tanto, Ubieto concluye que este verso solo se pudo componer después de 1201, cuando todos los reyes de España son parientes del Cid a partir de sus descendientes femeninas.
Sobre el verso 1182 («con el de los montes claros / avien guerra tan grand»), Ubieto señala que Pidal no hace referencia al verso 2493, donde también se nombran los Montes Claros. Pidal decía que los Montes Claros eran de África para justificar que el poema debía estar escrito antes de que acabara la guerra de los almohades. Ubieto demuestra que ese argumento ya no es válido, por lo que la guerra de la que se habla en el verso podría ser cualquier guerra, y el argumento de Pidal no se sostiene.
El argumento fundamental de Ubieto para situar el poema en el siglo XIII es la falta de verdad histórica del cantar. Si el cantar fuera de la época que dice Pidal (1140-1145), solo habrían pasado 40 años desde que murió el Cid. Habría mucha gente testigo que seguía viva. Sin embargo, en el cantar se dicen muchas mentiras y cosas graves sobre personajes pudientes, como las que se dicen de los Infantes de Carrión.
Ubieto argumenta que el cantar es bastante posterior, compuesto cuando ya en la memoria colectiva se habían olvidado ciertas cosas y cuando los testigos presenciales ya no estuvieran para desmentir lo que se dice. Es lógico suponer que haya mucha más distancia temporal entre cuando ocurrieron los hechos y cuando se escribe el cantar.
Lacarra defiende la datación del PMC a principios del siglo XIII y aporta tres argumentos nuevos, basados en la terminología legal y social: