Portada » Arte » El Esplendor de la Acrópolis de Atenas: Arquitectura y Escultura Clásica
La Acrópolis (la parte más alta de una polis) cumplía una función defensiva y religiosa en Atenas. Su estructura actual es relativamente reciente, ya que fue destruida en el 480 a.C. por los persas durante las Guerras Médicas. Posteriormente, se reconstruyó, dando trabajo al pueblo ateniense durante varias décadas, y se convirtió en el conjunto monumental más importante de la Grecia Antigua.
El Partenón es la obra cumbre de la arquitectura clásica griega. Sus autores fueron Ictinos y Calícrates, y su cronología se sitúa en el siglo V a.C.
Este templo, de estilo arquitectura clásica griega, fue diseñado por Mnesicles en el siglo V a.C. Es un templo jónico anfipróstilo y hexástilo, conocido por su diseño anómalo.
Fue construido en el lugar donde se creía que Atenea y Poseidón habían rivalizado por el patronato de Atenas. Sus elementos distintivos incluyen:
Obra de Calícrates, este templo de estilo clásico griego es jónico anfipróstilo y tetrástilo. Se construyó para conmemorar la paz con los persas y está emplazado en un rincón de la Acrópolis. Es un templo pequeño cuyo friso representa escenas de batallas.
La escultura griega evolucionó desde la adopción inicial de formas egipcias hasta el interés por la figura humana, logrando la coordinación del espacio y el control total de las formas.
El registro expresivo se concentraba en el rostro (considerado el espejo del alma), mientras que el cuerpo servía como pedestal para la cabeza. Para los griegos, el arte era un reto.
Se caracteriza por la frontalidad, el hieratismo y la monumentalidad. La mayoría de las estatuas son kouros (masculino) y kore (femenino), con una figura humana compacta. Ejemplos: Hera de Samos y la Kore del Peplos (con expresión facial).
Se busca la perfección y el movimiento contenido.
(Mencionado, pero sin ejemplos detallados en el texto original).
Los tímpanos (frontones) del Partenón, atribuidos a Fidias (S. V a.C.), representan episodios de la vida de Atenea. Gran parte de ellos se conserva en el British Museum.