Portada » Lengua y literatura » Literatura Medieval Española: Contexto Histórico, Estructura Social y Lírica Popular
La sociedad medieval se dividía en estamentos:
Las cortes reales o nobiliarias se convirtieron en centros de cultura.
La Iglesia fue la depositaria única de la cultura. Los manuscritos se guardaban y se copiaban en los monasterios.
La clase no privilegiada. Los agricultores y ganaderos cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban, declamados por los juglares, los poemas épicos y los romances. (También estaba la burguesía: artesanos y mercaderes).
Máxima autoridad política.
Gallego-portugués, asturleonés, castellano, navarroaragonés, catalán, vasco, árabe y el mozárabe.
Cristiana, judía y musulmana.
Proviene de un sustrato folclórico común y constituye la llamada «canción de la mujer». Son poemas líricos anónimos, cantados por el pueblo, que se transmitían de generación en generación. Son de temática amorosa y el yo poético es una joven enamorada.
Existe similitud en el tema amoroso entre las diferentes manifestaciones regionales:
Composición | Características |
---|---|
Las Jarchas | En mozárabe. Emisor: mujer. Expresa sufrimiento por la ausencia, enfermedad o partida del amante. Estrofas breves (4 versos). Uso de estribillo, paralelismos y encadenamientos. |
Las Cantigas de Amigo | En galaico-portugués. Expresa dolor por el alejamiento o el olvido del amado. Incorpora elementos de la naturaleza (ej. las olas del mar). |
Los Villancicos | Poemas amorosos, de trabajo, infantiles, etc. El amor se expresa en forma erótica y con motivos recurrentes (elementos más simbólicos). |
Eran profesionales que actuaban en las cortes, bajo el mecenazgo de nobles o de reyes. Componían tanto el texto como la música de sus composiciones.
Son los textos poéticos castellanos del siglo XV que se recopilaron y difundieron en colecciones colectivas.
Es una composición breve, destinada al canto y de temática amorosa. Tiene mucho que ver con el amor cortés.
Es un poema extenso, concebido para ser leído, que sirve, en general, como cauce para reflexiones morales, políticas o filosóficas sobre cuestiones diversas: el paso del tiempo, la variabilidad de la fortuna, la muerte, etc.
Jorge Manrique fue un escritor culto que cultivó una poesía amorosa de origen provenzal con las características del amor cortés.
El tema central es la muerte, pero también aborda la idea pesimista del mundo, la fugacidad de la vida y de los placeres, el tiempo que pasa, la fortuna, etc.