Portada » Ciencias sociales » Fundamentos de la Teoría Social y el Contexto Histórico del Siglo XIX
Este periodo se caracteriza por profundas transformaciones en múltiples esferas:
El Materialismo Histórico analiza la economía y la sociedad capitalista, enfocándose en la relación entre necesidades y relaciones sociales. Estudia la conformación y transformación de la sociedad.
La sociedad se define por la producción de bienes materiales.
El modo de producción resulta de la interacción entre las relaciones sociales de producción y las fuerzas productivas.
En el modo de producción, la estructura económica (fuerza productiva) se relaciona con la superestructura (relaciones sociales de producción), donde existen dueños y empleados.
Las relaciones de producción son independientes de la voluntad de los humanos; la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual.
La supervivencia está ligada al trabajo, y la actividad productiva es un acto social.
Marx concibe el socialismo como la etapa de transición entre el capitalismo y el comunismo, buscando una sociedad equitativa para todos. En la fase comunista, el Estado desaparecería.
Se enfoca en los procesos de socialización en personas, grupos e instituciones. Concibe la sociedad como un sistema compuesto por subsistemas interdependientes (familia, escuela, gobierno, trabajo).
Ejemplo de la familia como institución:
Estudia la sociedad a partir del análisis de la acción social que realizan las personas (Max Weber).
Tipos de acción social según sus fines:
Busca comprender la sociedad moderna y los impactos del capitalismo en la vida cotidiana. Sus principales representantes son Max Horkheimer, Theodor W. Adorno y Jürgen Habermas.
El estudio de las ciencias sociales se centra en los fenómenos sociales.
Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo leyes comunes, buscando la cooperación, la transformación y el bien común.
Grupos de individuos que comparten características similares a nivel cultural, costumbres, intereses y poder adquisitivo. La pertenencia a una clase social no es elegible.
Estructura ilustrativa de clases sociales:
Individuos con un número específico de integrantes que comparten fines comunes y se asocian de manera voluntaria.
Serie de cambios sucesivos que han modificado la manera en que interactúan los individuos, grupos e instituciones dentro de una sociedad.
Proceso social que implica el movimiento de personas de un lugar a otro.
Período en el que los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios sufren escasez.
Participantes clave: profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas.
Demandas principales:
Contexto: Se desarrolló en un ambiente de mentalidad de posguerra y búsqueda de cambios sociales.
Ocurrió en 1986 en la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), involucrando la explosión del reactor 4.
Consecuencias: Graves problemas de salud, como el aumento de casos de cáncer de tiroides.