Portada » Historia » Conceptos Clave de la Historia Contemporánea: Política, Economía y Conflictos Mundiales
Conjunto de normas y principios referentes a la realidad social, política y económica de la humanidad, basado en el Evangelio y en el Magisterio de la Iglesia Católica. Es un conjunto de normas y principios que intenta dar respuestas o soluciones, a través de la palabra de Dios y del Evangelio, a ciertas situaciones o circunstancias que los hombres viven en distintos momentos determinados.
Ideologías, movimientos y regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones. El Estado realiza una supresión absoluta de los derechos y garantías constitucionales para el pueblo. Los totalitarismos se diferencian de otros regímenes autocráticos por ser dirigidos por un partido único que pretende y se comporta como tal.
Formulaciones que propugnan la afirmación y el desarrollo integral de una colectividad nacional y actitudes o sentimientos que expresan apego, compromiso e identificación con tal colectividad. Surgió en Europa a mediados del siglo XX.
Surgen movimientos nacionalistas de la mano con lo económico cuando la Alemania nazi pretende volver a ser el gran imperio alemán. La figura de Hitler desarrolla toda su política desde lo económico, político y social para volver a ser la Alemania que había intentado ser.
Es el nacionalismo militar. En la historia argentina, el 85% de los golpes de Estado tuvieron un tinte de nacionalismo restaurador.
Tiende a la incorporación de los trabajadores al Estado y al otorgamiento de ciertos derechos. Tiende a la autodeterminación nacional, la economía interna y a cerrar el mercado para evitar el comercio internacional.
Tendencia política que dice defender los intereses a través de la incorporación de los trabajadores al Estado, generalmente a través de aparatos sindicales o gremiales, dándole fuerza a estos aparatos para intervenir en las políticas estatales. Tiene su surgimiento unos años antes que el nacionalismo, a principios del siglo XX, como una movilización a nivel mundial.
El mundo comienza a incorporar a sus constituciones los derechos sociales, resguardando a los trabajadores y sus familias. Argentina, en 1916, comienza a incorporar ciertos derechos a los trabajadores.
En 1949, Perón suprime la Constitución de 1853 y crea una nueva Constitución, netamente social, de protección de trabajadores, sus familias y demás necesitados. En 1957, esta Constitución fue derogada por los militares que proscribían lo que tenía que ver con el peronismo. El gobierno militar suprime la Constitución de Perón y restablece la Constitución de 1853, pero le agregan el Artículo 14 bis (artículo netamente social).
Es una forma de organizar el trabajo que hace referencia a la división de distintas tareas del proceso de producción. Es un método de organización industrial cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podría tener en los tiempos de producción. Su ganancia está en la explotación humana.
A finales del siglo XIX y principios del XX, con la incorporación de los trabajadores a puestos estatales, el taylorismo fracasa, ya que el surgimiento de los derechos de los trabajadores y los sindicatos paralizaron la industria a través de huelgas y crisis sociales, debido a la disconformidad con la explotación y los bajos salarios.
Modo de producción en cadena en el cual la ganancia está en la producción en serie y la expansión al mercado. Intentaba pagar lo mejor posible al empleado, producir una gran cantidad de productos a un bajo costo y así aumentar los niveles de compra.
El fordismo fracasa a causa de la poca calidad en sus productos, ya que la durabilidad hizo que en un momento no se comprara más. Esto produce un cambio en el sistema a fines del siglo XX, dando lugar al toyotismo.
Obtiene sus ganancias y evita pérdidas, ya que se enfoca en la eficiencia y la calidad. Sus características principales son:
Fue una guerra centrada en Europa en la que participaron grandes potencias del mundo, alineadas en dos bandos opuestos: la Triple Entente (Aliados) y las Potencias Centrales (Triple Alianza).
La guerra comenzó el 28 de julio de 1914 y fue oficializada el 5 de agosto. El hecho que desató la Primera Guerra Mundial fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría en Serbia, el 28 de junio de 1914.
Algunas de las causas subyacentes fueron:
Durante la contienda, surgieron innovaciones bélicas como el gas tóxico y el lanzallamas. Francia y EE. UU. realizaron los primeros intentos de aviación militar.
Intervención de EE. UU.: EE. UU. intervino en la guerra porque Alemania hundió el Lusitania (1915), el Sussex (1916, buque con civiles americanos) y, en 1917, hundió un barco mercante de suma importancia.
Retiro de Rusia: El Imperio Ruso terminó la guerra porque colapsó en 1917 debido a la Revolución de Octubre, lo que llevó a la formación de la URSS y su posterior retiro del conflicto.
La guerra terminó bélicamente el 11 de noviembre de 1918 y diplomáticamente en octubre de 1919 con la firma del Tratado de Versalles (que impuso la desmilitarización de Alemania, la devolución de tierras y compensaciones económicas).