Portada » Arte » El Esplendor del Barroco Español: Características y Maestros del Siglo de Oro
España compaginó el progresivo declive político y económico con uno de los momentos más florecientes de su cultura: el Siglo de Oro. El periodo del Barroco español abarca el reinado de los tres últimos monarcas de la Casa de Austria: Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700).
España, la Monarquía, será la defensora del catolicismo de la Contrarreforma, lo que la llevó a implicarse en una política internacional que vació poco a poco las arcas del Estado, supuso una subida de impuestos y el agotamiento de la sociedad. Algunas de las consecuencias tuvieron su reflejo en las sublevaciones de Cataluña y Portugal (1640).
Las actividades comerciales también fueron disminuyendo. La población descendió a lo largo del siglo XVII debido a pestes, hambrunas, la expulsión de los moriscos, la emigración a las colonias, etc.
La arquitectura española del Barroco, debido a la situación particular del reino, tuvo unas características peculiares:
Discípulo de Juan de Herrera. Es el arquitecto con el que podemos comenzar la arquitectura del siglo XVII.
Se hará cargo del resto de edificaciones de Lerma cuando Francisco Gómez de Mora fallezca.
Tras la muerte de su tío en 1610 es nombrado arquitecto de Felipe III.
La construcción del palacio fue de baja calidad. Con la ocupación francesa el palacio fue destruido parcialmente. Hoy en día únicamente nos queda el Salón de Reinos (estancia principal de las recepciones y celebraciones del monarca), y el Salón de Baile, conocido como Casón del Buen Retiro.
Pintor y arquitecto italiano afincado en España desde 1617. Conjunto de grandes dimensiones. Segunda residencia y lugar de recreo de Felipe IV.
El segundo periodo abarcaría hasta el final del s. XVII, prolongándose al siglo XVIII en algunas zonas periféricas.
Es el prototipo de arquitecto barroco.
Trabajó casi exclusivamente en Madrid, es el continuador del estilo decorativo de los Churriguera.
El barroco gallego, al utilizar el granito como principal material, estará particularmente centrado en la ciudad de Santiago de Compostela.
Periodo de mezclas influenciadas por Italia y Francia. En 1700 la corona cambia de Casa: de los Austrias a los Borbones. Esto supuso la introducción de elementos foráneos, el abandono de la influencia herreriana y la implicación de arquitectos italianos.
Formado con Francisco Rincón. Escultura realista y verosímil. Estudio anatómico y de las diferentes texturas. Telas (plegados) tratados con dureza y acartonamiento. Policromía mate.
Andalucía posee dos focos: Sevilla y Granada.
Con él se forma Alonso Cano. Estilo diferente a Gregorio Fernández, más clasicista. Escultura tendente a la serenidad, a un realismo y naturalismo sin caer en la expresión de dolor y dramatismo patéticos.
Conocida como La Roldana, fue la primera escultora española registrada.
Pintor, arquitecto y escultor. Fusiona el aprendizaje del clasicismo con las corrientes dinámicas del Barroco. Juega magistralmente con el volumen.
Hereda el estilo de Alonso Cano.
Se formó en Oporto.
En pintura, el Barroco modifica profundamente aspectos derivados de la temática, la concepción del espacio, la luz, el color, la composición, etc.
Se cree que se formó con El Greco. Entre 1600 y 1608 viajó a Italia, donde conoció la pintura de Caravaggio y de Annibale Carracci. En 1613 ingresó en la Orden de Santo Domingo, viviendo en el monasterio de San Pedro Mártir de Toledo, por lo que redujo su actividad artística. Felipe III lo llamó a la Corte en 1620 para que fuera maestro de dibujo del futuro Felipe IV. Por entonces Maíno trabó amistad con Velázquez, a quien protegió. Destaca por la utilización de una luz clara, alejándose del tenebrismo riguroso caravaggesco y por un tratamiento cromático brillante.
De ascendencia flamenca, se formó en Madrid entre 1608 y 1612, con Carducho o Cajés. En 1615 ya era maestro pintor. Destacó en el campo del bodegón, acaparando los bodegones cortesanos entre 1620 y 1630, pero también hizo obras religiosas, mitológicas y retratos. Firmaba con frecuencia sus obras.
Influencia de Caravaggio, produce una pintura muy tenebrista. Claroscuro, expresividad y realismo.
Artista fundamental del Barroco español. Influjo de Caravaggio. Dominio del color y de la luz bajo un tenebrismo.
Extremeño de nacimiento. Figura que parte del clasicismo. Influenciado por el tenebrismo. Excelente dibujante de telas y volúmenes, pero algo más acartonado en las anatomías y las composiciones.
Se formó con Herrera el Viejo y Francisco Pacheco. Evolucionó desde el tenebrismo caravaggesco hasta una pincelada suelta y de luz natural. Su pintura influenciará en el Impresionismo y el Arte Abstracto. Desde joven consiguió acceder a la Corte, donde llegó a pintor de cámara. Entabló relación con Maíno, Rubens y Murillo.
En su primera etapa sevillana se interesa por el realismo dejando a un lado los problemas espaciales y compositivos; los colores son terrosos, de tipo caravaggesco; y la temática es profana, de carácter cotidiano.
Su ascenso en la corte fue rápido. Pinta retratos, temas mitológicos y algunos históricos. Crea un nuevo tipo de retrato para la familia real (carnaciones blancas).
Embarca en Barcelona, Génova, Milán, Venecia, Roma y Nápoles, regresando a Madrid en enero de 1631.
Para exaltar la grandeza de la monarquía española:
Para adquirir pinturas y esculturas antiguas para el rey.
Intimismo, ternura, pureza, delicadeza.
Aprende pintura en Córdoba en el taller de Antonio del Castillo. Virtuoso del color. Genio atormentado y ardiente, irascible, su obra oscila entre el ímpetu y la melancolía. Vanitas – ímpetu – irascible – melancolía – espiritualidad – romanticismo…