Portada » Lengua y literatura » Reflexiones sobre «Crónica de una muerte anunciada»: Climax, Ambiente y Personajes
En el siguiente trabajo expondremos nuestras reflexiones sobre la obra literaria Crónica de una muerte anunciada. Esta es una novela breve basada en un suceso real de amor y venganza que adquiere dimensiones de leyenda, gracias a un desarrollo narrativo de una precisión y una intensidad insuperable.
La parte de más emoción fue cuando Cristo Bedoya se enteró de los planes de los hermanos Vicario y buscó a Santiago Nasar por todas partes. Mientras él se encontraba en la casa de su novia Flora Miguel, allí se entera de que lo están esperando para matarlo. Sale de ahí y se dirige a su casa para refugiarse, pero Placida Linero, su madre, piensa que él se encuentra dentro de la casa y cierra la puerta para evitar que entren los asesinos. Acorralado Santiago Nasar, Pedro y Pablo Vicario cumplen con sus amenazas acuchillando a Santiago Nasar siete veces.
La acción se desarrolla en un pequeño pueblo donde todos los habitantes se frecuentan y comparten. Es una época de muchos perjuicios sociales, donde se impone el dinero y el estatus social, y donde la mujer es educada para la total dedicación al hogar.
Bayardo San Román es un hombre de unos 30 años, rico de cuna, con amplios estudios, fiel, señor de ciudad. Mientras Santiago Nasar era un muchacho que había conseguido su posición económica por su trabajo, no terminó la escuela, es un joven de campo, que le gusta lidiar con los animales, alegre y seductor.
En fin, dos personajes totalmente distintos unidos por las circunstancias.
¿Se justifica la muerte de Santiago Nasar? No, por varias razones. Nadie tenía pruebas de que Santiago Nasar era el culpable de la pérdida de la virginidad de Ángela Vicario, tampoco dejaron que él se defendiera ni le informaron lo que iba a suceder. Los motivos de esa muerte no son lo suficientemente de peso.
Si necesitamos un culpable según su juicio ético, ¿qué o quién sería? Para mí, el culpable del crimen fue la sociedad, porque son los que implantan la ideología de que la única manera de reclamar el honor de una persona es matando al culpable o al menos al que así se cree.
Y del pueblo, por no creer en las intimidaciones de los hermanos Vicario y no tomar las medidas necesarias para evitar el asesinato de Santiago Nasar.
No creo que esta historia tenga muchas cosas en común con la actualidad, ya que vivimos en otros tiempos, donde la virginidad no es imprescindible para que una mujer se considere buena y pueda destacar sus cualidades. También luchamos por la igualdad de hombres y mujeres.
Por otra parte, aún persiste que la persona de poder y con dinero pretende que puede imponerse en cualquier circunstancia.
Ahora pensamos dos veces para cometer un crimen, ya que luchamos por la libertad y la democracia, aunque continúa la influencia social en nuestras decisiones.
La narración se encuentra en tercera persona y primera. Es omnisciente y alineal porque no cuenta los hechos en el orden en que ocurrieron.
¿Cómo se desarrolla la acción? Se desarrolla dinámicamente, porque los hechos no son narrados a medida de que ocurren, sino a medida de que se necesitan.
Esta obra literaria utiliza diferentes técnicas a la hora de relatar los hechos, como son las narraciones descriptivas en una gran extensión de la obra y, aunque en menor proporción, los diálogos.
En esta obra predomina el lenguaje sencillo-coloquial, el vocablo del pueblo.
¿Qué pretende la novela? La novela pretende introducirnos en la realidad social de un pueblo de años anteriores, en que la mujer era aceptada por el mero hecho de mantenerse virgen y donde el honor y la venganza eran los catalizadores de una vida en la que la violencia era el factor determinante al momento de resolver los conflictos.
¿Cuál era la intención del autor al escribir esta novela? La intención del autor al escribir esta novela es entretener y, a la misma vez, mostrarnos los pormenores de épocas pasadas que pudieron ser reales con un cierto toque de fantasía.
Para mí, fue una excelente obra donde nos refleja esa época en la cual la vida humana estaba desvalorada y donde los perjuicios sociales son lo que guían nuestras acciones.
Tiene una excelente forma de exponer los hechos donde, en ningún momento, yo como lector perdí el interés por la obra.
En esta novela del escritor Gabriel García Márquez nos damos cuenta de una de las principales vivencias que se dan en una sociedad pobre: el matrimonio forzado, la indiferencia social y la injusta muerte de un hombre por causa de la inconciencia del pueblo.