Portada » Historia » Comprendiendo la Segunda República Española: Reformas, Tensiones y Guerra Civil
La República se define como un modelo de Estado que se opone a la Monarquía, donde el poder emana de la soberanía de todos los ciudadanos. En los sistemas republicanos, la jefatura de Estado recae en un Presidente de la República, elegido por los ciudadanos, en lugar de un Rey. La historia contemporánea de España ha sido testigo de dos periodos republicanos:
La Segunda República suele dividirse en varios periodos clave:
Los tres últimos años de la República coinciden con la Guerra Civil Española (1936-1939).
El Republicanismo es el movimiento que defiende la implantación de un sistema republicano como alternativa a la monarquía. Durante la Segunda República, este movimiento estuvo representado por una diversidad de partidos con distintas tendencias:
Este periodo, que se extiende desde las elecciones de 1931 hasta las de 1933, estuvo liderado por los partidos del Pacto de San Sebastián y figuras como Alcalá-Zamora, Manuel Azaña y Largo Caballero. Se caracterizó por la implementación de numerosas reformas:
Estas reformas encontraron oposición tanto de la derecha (Iglesia, terratenientes, intento de golpe de Estado de Sanjurjo) como de sectores de la izquierda que las consideraban insuficientes (suceso de Casas Viejas). El periodo concluyó con la dimisión de Manuel Azaña y el triunfo de los partidos de centro y derecha en las elecciones, dando paso al Bienio Conservador.
Este periodo, que va de las elecciones de 1933 a las de 1936, estuvo liderado por el Partido Radical (centro) y la CEDA (derecha). Su principal característica fue el intento de frenar o derogar las reformas iniciadas durante el Bienio Reformista. Durante este tiempo ocurrieron hechos significativos como la Revolución de Asturias de 1934 y los problemas en Cataluña en el mismo año. El periodo finalizó con la victoria del Frente Popular en 1936.
Coalición de partidos de derechas liderada por José María Gil-Robles. De ideología católica y conservadora, con influencias del fascismo italiano. Incluía partidos monárquicos como Renovación Española. Fue la coalición más votada en las elecciones de 1933, pero no llegó a gobernar plenamente debido a la oposición del Presidente de la República, Alcalá-Zamora, quien la consideraba poco afín a la República. Alcanzaron algunos ministerios al final del Bienio Conservador.
Coalición de partidos de izquierda que se presentó a las elecciones de 1936. Estaba compuesta por Izquierda Republicana (Azaña), el PSOE, el PCE, el POUM, entre otros. La CNT no se adhirió formalmente, pero apoyó la campaña. El Frente Popular ganó las elecciones y formó un gobierno presidido por Manuel Azaña, con el objetivo de reactivar las reformas paralizadas. Sin embargo, la extrema conflictividad social y el Alzamiento del 18 de Julio, que inició la Guerra Civil, impidieron la plena ejecución de su programa.
Organismo creado durante el Bienio Reformista para implementar la Ley de Reforma Agraria. Su función era organizar expropiaciones de tierras, indemnizar a los propietarios y asentar a campesinos. A pesar del optimismo inicial, su funcionamiento fue irregular debido a presupuestos insuficientes, lentitud burocrática y la oposición de los terratenientes, lo que limitó sus resultados.
Insurrección revolucionaria anarquista promovida por la CNT en enero de 1932 en Casas Viejas (Cádiz). Fue duramente reprimida por las fuerzas republicanas. Este suceso y su represión generaron fuertes críticas de toda la clase política y supusieron un gran desgaste para el gobierno de Manuel Azaña, a quien se responsabilizó.
Organización clandestina formada tras el fracaso del golpe de Estado de Sanjurjo. Integrada por mandos militares poco afectos a la República, tuvo un papel destacado en la gestación del Golpe Militar del 18 de Julio de 1936.
Intento revolucionario en Asturias en 1934, promovido por la CNT y la UGT tras la entrada de la CEDA en el gobierno. Tuvo gran incidencia en la Cuenca Minera y el asedio de Oviedo. La represión, encomendada al General Franco, fue muy dura, con numerosos muertos y encarcelados.
Escándalo ocurrido en 1935 durante el gobierno de Alejandro Lerroux, relacionado con un sistema de juego de ruleta fraudulento. La implicación de miembros del gobierno en el reparto de beneficios precipitó la caída de Lerroux, sumándose a otros casos de corrupción.
Nombre con el que la historiografía franquista denominó al Golpe de Estado del 18 de Julio de 1936, que dio inicio a la Guerra Civil Española. El golpe fue dirigido por mandos militares como Emilio Mola, José Sanjurjo y Francisco Franco, vinculados a la UME y opuestos a la República. Compartían una visión conservadora, rechazo al sistema republicano y temor al gobierno del Frente Popular. Contó con el apoyo de parte de la jerarquía eclesiástica, grandes terratenientes y la derecha. El fracaso en la toma de grandes ciudades españolas convirtió el golpe en una larga y sangrienta Guerra Civil, que culminó con la Segunda República y el inicio de la Dictadura de Franco.