Portada » Lengua y literatura » Exploración Literaria de Crónica de una Muerte Anunciada: Temas, Personajes y Estilo de García Márquez
Nos encontramos ante un texto literario, pues posee una intención tanto artística como lúdica, priorizando la subjetividad y un profundo trabajo del contexto. Se clasifica, además, dentro del género narrativo, ya que el autor relata, a través de un narrador, las acciones de personajes situados en un espacio y tiempo concretos. Está clasificada dentro del subgénero de la novela, al ser un texto extenso con una complejidad argumental que se deriva del desarrollo de sus personajes. Específicamente, se inscribe en la **novela policiaca**.
En cuanto a las funciones del lenguaje empleadas en el escrito, predomina la **función poética**, pues a lo largo del texto se busca embellecer el mensaje. Un ejemplo claro es la línea: «… más encendía las brasas de su fiebre…». También se emplea la **función expresiva** cuando se refleja el mundo interno de los personajes y se manifiestan sentimientos, como en: «pero más calentaba también el rencor feliz que sentía contra su madre». Asimismo, observamos la **función representativa**, que proporciona información objetiva. Por último, se identifica la **función fática**.
El autor de este fragmento, **Gabriel García Márquez**, nació en Aracataca, un pueblo muy similar al que representa en su obra, lo que le permitió conocer de primera mano los tipos de personas que habitaban en estas localidades. García Márquez quiso ceñirse al realismo que imperaba en la literatura de su época. Esta obra es una de las más representativas de la literatura hispanoamericana, enmarcada en el fenómeno del **Boom Latinoamericano**, que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas de la región fue distribuido por todo el mundo. Por último, cabe mencionar que el autor fue el principal referente del **Realismo Mágico**.
Situamos el fragmento al final de la obra, que culmina con el regreso inesperado de Bayardo San Román.
Dentro del fragmento específico, también se aborda el tema del **destino**, mencionado en la primera línea, esta vez en un contexto amoroso entre los dos personajes.
El narrador es en **tercera persona**, aunque en ocasiones algún personaje toma la voz para contar su versión de la historia. Se caracteriza por ser:
Esta complejidad le confiere múltiples características.
Una joven tímida que acepta la boda con Bayardo por imposición familiar. Actúa de manera deshonesta respecto a su relación con Santiago Nasar tras perder la virginidad antes de su boda (aunque nunca se confirmó si fue cierto). A partir de este punto, sufre una transformación que se refleja en el texto cuando se afirma por primera vez que era dueña de su destino. Dentro del fragmento, presenta ciertos síntomas de locura, fruto de su desesperación por volver a estar con Bayardo.
Un hombre de mediana edad, con alto poder adquisitivo y atractivo. En el fragmento comentado, se le percibe como un hombre maduro, aunque con un cierto tono machista que se refleja en su llegada: sin haber leído las cartas de Ángela, decide quedarse sin siquiera preguntar.
También aparece como personaje plano. Es un joven estudiante menor de 20 años que mantenía contacto con su madre a través de cartas. Se le describe como una persona tranquila, sociable e inteligente, aunque no amante del estudio.
El espacio de este fragmento se sitúa en la casa de la protagonista, lo que refleja la tradicional posición femenina de la época, que obligaba a la mujer a permanecer tras las paredes del hogar.
El tiempo transcurre cronológicamente dentro de este breve fragmento, abarcando solamente una tarde. Sin embargo, dentro del mismo hay saltos temporales (de 17 años).
Las **cartas** poseen una doble simbología: por un lado, la falta de comunicación entre ambos; por otro, el cariño y el amor que perduran a pesar del tiempo (al ser guardadas). Las **maletas de Bayardo** simbolizan su intención de quedarse. El **viento**, por su parte, representa la ruptura de la monotonía en la vida de Ángela con la llegada de Bayardo.
En el fragmento se aprecian características distintivas del **Realismo Mágico**, como el retorno de Bayardo San Román después de haber sido rechazado en primera instancia, y la importancia que Ángela Vicario otorga a los sueños febriles.