Portada » Biología » Biomoléculas Esenciales: Estructura y Función en los Seres Vivos
El carbono está presente en las moléculas que forman los seres vivos. Su importancia deriva de su estructura única: posee cuatro electrones desapareados en la capa externa, lo que le permite formar cuatro enlaces covalentes. Estos pueden ser enlaces simples, dobles o triples, uniendo átomos de carbono entre sí o con otros elementos, lo que da lugar a una vasta diversidad de moléculas. Los átomos de carbono constituyen el «esqueleto» de las moléculas orgánicas, al cual se unen grupos de átomos específicos denominados grupos funcionales. Las propiedades físico-químicas de las moléculas dependen directamente de los grupos funcionales que posean.
Las biomoléculas se forman al unirse entre sí los bioelementos mediante enlaces químicos. Se clasifican en dos grandes grupos:
El agua es imprescindible para los seres vivos; de hecho, los primeros seres vivos surgieron en el agua. Está formada por un átomo de oxígeno (O) y dos de hidrógeno (H). El oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno, por lo que atrae con mayor fuerza a los electrones del enlace. Esto crea una carga parcial negativa sobre el oxígeno y cargas parciales positivas sobre los hidrógenos. Por esta razón, la molécula de agua es polar y puede formar uniones con otras moléculas mediante puentes de hidrógeno.
En los seres vivos, las sales minerales se encuentran de dos formas principales:
Los glúcidos, también conocidos como carbohidratos, son biomoléculas orgánicas compuestas principalmente por hidrógeno (H), carbono (C) y oxígeno (O).
Los lípidos son biomoléculas orgánicas caracterizadas por ser insolubles en agua, pero solubles en disolventes orgánicos como el alcohol. Son poco densos y suelen tener un aspecto graso.
Su clasificación es compleja debido a la gran diversidad de sus estructuras moleculares.
Son moléculas formadas por una cadena hidrocarbonada larga, generalmente con un número par de átomos de carbono, y un grupo carboxilo terminal.
Resultan de la unión de un alcohol (glicerol) con una, dos o tres moléculas de ácidos grasos, mediante enlaces covalentes de tipo éster.
Su función principal es la reserva energética.
Son triésteres de la glicerina, donde dos grupos hidroxilo están esterificados con ácidos grasos y el tercero con un grupo fosfato (ácido ortofosfórico). Son moléculas con una estructura bipolar, presentando dos extremos:
Su función biológica primordial es constituir las membranas biológicas mediante una doble capa lipídica.
Son derivados del hidrocarburo tetracíclico ciclopentanoperhidrofenantreno. Entre ellos, destaca el colesterol, que confiere fluidez a las membranas celulares y es precursor de otras moléculas importantes.
Las proteínas son los componentes moleculares más abundantes en los seres vivos después del agua. Están formadas por la unión de unidades básicas llamadas aminoácidos. Los aminoácidos se unen entre sí mediante enlaces peptídicos.
La función de una proteína está intrínsecamente ligada a la configuración tridimensional que adopta en el espacio. Según la forma en que se pliegan las proteínas, variará su función. Se describen cuatro niveles estructurales:
Las enzimas son un tipo de proteínas que actúan como catalizadores biológicos, acelerando las reacciones químicas sin consumirse en el proceso.
Los ácidos nucleicos son biomoléculas formadas por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N) y fósforo (P). Son polímeros cuyas subunidades se llaman nucleótidos. Existen dos tipos principales: el ADN (Ácido Desoxirribonucleico) y el ARN (Ácido Ribonucleico).
Los nucleótidos son las unidades básicas que forman los ácidos nucleicos. Cada nucleótido está compuesto por:
El ADN está formado por dos cadenas de polinucleótidos enrolladas alrededor de un eje imaginario, formando una doble hélice. Estas cadenas son antiparalelas. Las bases nitrogenadas se disponen hacia el interior de la doble hélice, unidas por puentes de hidrógeno. Las pentosas y los grupos fosfato se disponen hacia el exterior, formando el «esqueleto» de la molécula. El apareamiento de las bases es específico:
Su función principal es ser el portador de la información genética.
El ARN está compuesto por una única cadena de ribonucleótidos. Sus bases nitrogenadas son Adenina (A), Citosina (C), Guanina (G) y Uracilo (U), y su pentosa es la ribosa.