Portada » Economía » Conceptos Clave de Contabilidad, Marketing y Fiscalidad Empresarial
Las cuentas anuales son los documentos contables que reflejan la situación económica y financiera de la empresa. Las leyes que regulan el funcionamiento de las sociedades obligan a las empresas a la presentación anual de una serie de documentos, conocidos como las Cuentas Anuales. Su objetivo es mostrar la imagen fiel del patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa. Se elaboran cada 12 meses, al final del año contable, y deben ser aprobadas por la junta de accionistas en el plazo de los tres meses siguientes. Las cuentas anuales son documentos públicos y deben ser claras, de forma que la información proporcionada sea comprensible, útil y fiable para sus usuarios.
El Plan General de Contabilidad (PGC) propone dos modelos de cuentas anuales: las normales y las abreviadas. Los modelos abreviados se emplean en el caso de empresas que cumplen unos determinados requisitos.
Los documentos que constituyen las Cuentas Anuales que las empresas deben elaborar son los siguientes:
Toda esta información la empresa está obligada a depositarla en el Registro Mercantil.
El Libro Diario es el libro donde la empresa lleva el registro diario de las operaciones económicas y financieras que realiza de forma cronológica. Estas anotaciones se denominan asientos e incluyen una explicación de la operación.
El departamento encargado de la función comercial es el Departamento Comercial, cuyas funciones se agrupan bajo dos vertientes del marketing:
Así, la actividad comercial de la empresa comienza cuando finaliza la actividad de producción.
Estos métodos pretenden conocer las motivaciones subconscientes ocultas de los consumidores:
Segmentar el mercado es dividirlo en grupos más pequeños y homogéneos para establecer una estrategia comercial diferenciada para cada uno. La segmentación se realiza utilizando variables:
El marketing recibe muchas críticas y se le acusa de que con sus prácticas daña a los consumidores, a la sociedad en su conjunto y a otras empresas. Algunos argumentos contrarios al marketing son:
Entre las prácticas no éticas podríamos destacar las que realizan con frecuencia prácticas engañosas tanto en la fijación del precio, en la promoción, en el etiquetado/envasado. También se mencionan las ventas agresivas para convencer a la gente de comprar y la obsolescencia programada, entre otras.
En respuesta a estas demandas, las empresas incorporan la ética y la responsabilidad social en el proceso de planificación del marketing, lo que genera a largo plazo relaciones duraderas con los clientes.
La función comercial es el conjunto de actividades necesarias para poner en el mercado los bienes o servicios producidos por la empresa y, de este modo, obtener los ingresos necesarios para cubrir los gastos producidos. El marketing busca que la empresa comercialice lo que el cliente quiere. Conocer las necesidades del cliente es imprescindible.
Un mercado es el conjunto de actividades dirigidas a la compraventa de un producto y/o servicio llevadas a cabo por oferentes (vendedores) y demandantes (compradores).
Ejemplo: productos agrícolas (patatas, lechugas). Existen multitud de pequeños oferentes y demandantes. No existen barreras de entrada ni de salida al mercado para las empresas, ya que no hay costes de salida de un sector determinado. Los productos son homogéneos, es decir, no están diferenciados, son totalmente indiferenciables entre sí. Las empresas apenas pueden influir sobre el precio del mercado, por eso se dicen que son precio-aceptantes.
Por ejemplo: los pantalones vaqueros. Existen muchas empresas que ofrecen un mismo producto en el mercado, por eso las empresas tratan de diferenciar su producto entre los de la competencia, principalmente a través del marketing, añadiendo un valor por el que el cliente está dispuesto a pagar un precio mayor. No existen barreras de entrada ni de salida al mercado para ninguna empresa. Hay fuerte competencia entre las empresas.
Caracterizado por un número reducido de grandes empresas que ofrecen el bien en el mercado. Existen fuertes barreras de entrada al mercado, es decir, es muy difícil para una nueva empresa empezar en ese sector. La competencia es muy fuerte entre las pocas empresas, pero también pueden llegar a acuerdos (coludir) para no competir y repartirse el mercado, o no competir en el precio sino en otros aspectos como publicidad o servicio post-venta.
Una sola empresa cubre todo el mercado, ya que solo ella ofrece (o demanda, en el caso de un monopsonio) un producto determinado. La empresa fija la cantidad y el precio de los productos. Existen grandes barreras de entrada al mercado por:
Es el volumen que se compraría de una clase de producto y/o servicio, por un grupo determinado de clientes, en un área geográfica concreta. Puede expresarse en unidades físicas o en unidades monetarias.
Es la parte de la demanda de un mercado que cubre una empresa.
Cuota de mercado = (Cifra de ventas de una empresa en el mercado / Cifra de ventas totales del mercado) x 100
Nos muestra el porcentaje de productos comprados en el mercado que pertenecen a la empresa objeto de estudio.
El estudio de mercado consiste en el proceso de recogida de información relevante, su elaboración y su análisis sobre el entorno de la empresa, la competencia y el consumidor para tomar decisiones en su área comercial.
Suministran datos numéricos a partir de herramientas de carácter matemático o estadístico:
El uso generalizado de internet y de otras tecnologías ha revolucionado las relaciones de las empresas y ha modificado las estrategias de marketing. Las TIC y la comunicación han permitido la aparición de oferta online, comparadores de precios, portales de compra, han acortado los canales de distribución y han aparecido nuevos formatos publicitarios.
Todos estos cambios han dado lugar a un nuevo concepto de marketing, el llamado marketing digital. El marketing digital consiste en el uso de las tecnologías de la información, internet y todos los dispositivos que permiten acceder a él para realizar una comunicación con fines comerciales entre empresas y sus clientes, incluyendo las redes sociales.
El Fondo de Maniobra es un indicador clave de la estabilidad financiera de una empresa. Se interpreta de la siguiente manera:
Significa que el Activo Corriente (AC) es mayor que el Pasivo Corriente (PC). La empresa es capaz de hacer frente a sus deudas a corto plazo con los ingresos obtenidos de la venta del AC. También implica que el Pasivo No Corriente y el Patrimonio Neto son mayores que el Activo No Corriente. La empresa es capaz de financiar su inmovilizado con recursos a largo plazo y aún tiene un exceso de recursos a largo plazo que le permite financiar parte del Activo Corriente, evitando posibles desfases en los cobros y pagos a corto plazo.
Significa que el AC es menor que el PC, o lo que es lo mismo, el Activo Corriente no es suficiente para pagar las deudas a corto plazo (Pasivo exigible a C/P). Esto es un claro síntoma de inestabilidad financiera. Implica que el Activo No Corriente es mayor que los recursos a largo plazo, lo que significa que parte del inmovilizado está financiado con deudas a corto plazo, pues el pasivo a largo plazo no es suficiente. Esto provoca inestabilidad financiera, ya que lo normal es que las inversiones a largo plazo (Activo No Corriente) estén financiadas por recursos a largo plazo. En principio, se puede decir que la duración del elemento patrimonial guarda relación con la duración de su financiación.
Estaríamos ante una situación de fragilidad financiera.
Los tributos son pagos obligatorios establecidos por ley que se hacen a las distintas administraciones públicas con la finalidad de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento de los servicios públicos. Los principales ingresos tributarios son:
Ejemplos: IRPF (grava la renta de las personas físicas: sueldos y salarios, intereses de cuentas bancarias), Impuesto sobre Sociedades (IS, grava con un tipo general del 25% los beneficios de las sociedades).
Ejemplos: IVA, o impuestos especiales que recaen sobre consumos específicos (alcohol, tabaco, electricidad, etc.).
Ejemplos: IVA (en la compra de un teléfono móvil, se grava el hecho de la compra en sí, sin considerar quién la realiza), IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles, se devenga por ser titular de un inmueble independientemente de quién sea el titular).
Ejemplos: IRPF, Impuesto sobre Patrimonio o el IS.
Ejemplos: IBI, IVA. El ejemplo más sencillo es el IVA, ya que todos pagamos el mismo porcentaje de IVA con independencia de quién realice la compra de los productos.
Ejemplo: IRPF. Cuando dos personas están casadas, pueden optar por tributar de manera conjunta o individual. Como norma general, cuando uno de los dos cónyuges no trabaja, resulta más interesante hacer la declaración conjunta para obtener deducciones.
El empresario, como sujeto pasivo, tiene que hacer frente principalmente a los siguientes impuestos:
Sujeto Pasivo
↓ Realiza un
Hecho Imponible
↓ Cuya cuantificación determina la
Base Imponible
↓ Menos deducciones
Base Liquidable
↓ Por Tipo Impositivo
Cuota Íntegra
↓ Menos deducciones y ajustes por retenciones
Cuota Líquida
↓ + Recargos - Deducciones
Cuota Tributaria
↓ - Pagos a cuenta (retenciones, pagos fraccionados)
Cuota Diferencial (a pagar o devolver)
El valor añadido es la diferencia obtenida entre el valor de los bienes y servicios y el coste de las materias primas y otros bienes intermedios necesarios para producirlos. El IVA es el impuesto sobre este valor añadido: es un tributo de naturaleza indirecta, real y proporcional que recae sobre el consumo y servicios producidos o comercializados por empresarios o profesionales. Su ámbito de aplicación es el territorio peninsular español y las Islas Baleares.
No todas las operaciones conllevan el pago del IVA, pues algunas están exentas, como la enseñanza, la sanidad o los contratos de seguros.
El IVA tiene distintos tipos impositivos, dependiendo del tipo de bienes. Actualmente hay tres tipos:
En el caso del IVA, las empresas y profesionales lo soportan cuando pagan sus compras y gastos (IVA soportado) y lo repercuten o recaudan cuando cobran las ventas o prestan sus servicios (IVA repercutido).
Las empresas o profesionales actúan como recaudadores del IVA e ingresan en Hacienda la diferencia entre lo que han repercutido (IVA cobrado a sus clientes) y lo que han soportado (IVA pagado a sus proveedores):
El Impuesto sobre Sociedades (IS) es un impuesto directo, personal y de ámbito estatal que pagan las sociedades mercantiles por los beneficios que obtienen. La cantidad que se paga es proporcional al beneficio obtenido.
El Hecho Imponible del impuesto está determinado por la obtención de beneficios por parte de la empresa. El beneficio, determinado en la cuenta de resultados, se obtiene por la diferencia entre los ingresos y los gastos necesarios para obtenerlos.
El tipo impositivo o tipo de gravamen general actual es el 25%, aunque existen otros tipos, como uno reducido del 15% para los dos primeros años con beneficios de la empresa.
El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es un impuesto progresivo (paga más quien más tiene), de carácter personal y subjetivo, que fija el Estado y que grava los rendimientos de trabajo, de capital (mobiliario e inmobiliario), de las actividades profesionales y empresariales, y las variaciones del patrimonio; es decir, la obtención de todas las rentas que pueda percibir una persona física.