Portada » Latín » Panorama de la Poesía y Géneros Literarios en la Antigua Roma
La épica es una poesía culta y elevada en la que todos los elementos compositivos y de técnica literaria están al servicio de un discurso solemne, pensado para un público refinado.
Destaca Virgilio con la Eneida, que narra la huida de Eneas de Troya hasta su llegada al Lacio y su lucha contra los enemigos para fundar Roma. Consta de doce libros en los que encontramos varios personajes como Anquises (padre de Eneas), Dido (reina de Cartago), entre otros.
Naufragio de los troyanos frente a las costas de Cartago. Juno envía la tormenta. Son acogidos por la reina Dido.
Eneas relata en la cena con Dido la destrucción de Troya y su huida en compañía de su padre Anquises y su hijo Julo.
Viaje por el Mediterráneo durante siete años.
Se narran los desgraciados amores de Eneas y Dido. Trágico suicidio de esta al ser abandonada por Eneas.
Juegos fúnebres por Anquises, muerto en Sicilia.
Descenso de Eneas al Hades. Anquises le muestra su misión: la fundación de Roma y su imperio.
Tras llegar al Lacio, Eneas y sus compañeros inician las luchas contra los latinos, instigados por Juno.
Eneas visita la futura sede de Roma. Evandro le ofrece su apoyo y hombres.
Juno asalta el campamento troyano y mueren Euríalo y Niso.
Eneas entra en la batalla y muere Palas, hijo de Evandro.
Funerales en honor a Palas. Muere la amazona Camilla.
Duelo entre Turno y Eneas.
La fábula es una composición literaria sencilla que surge en Grecia con un afán didáctico. Se sirve de la alegoría para explicar lo que quiere hacer llegar al lector.
Fedro posee un espíritu de reivindicación popular, observable en sus cinco libros de fábulas, conocidos como Fabulae Aesopiae. Es considerado el creador de la fábula latina como género literario.
La lírica es un tipo de poesía que expresaba, con diversas formas métricas, los sentimientos y opiniones del poeta, originalmente al son de una lira. En Roma, aunque nunca tuvo acompañamiento musical, se siguió llamando así porque cumplía otras características que definían el género literario.
Poemas de cierta extensión con lenguaje elaborado, que destacaban temas patrióticos o mitológicos, acontecimientos públicos o dedicatorias a un amigo. Los autores más representativos son Catulo y Horacio.
Subgénero lírico que ensalza la vida tranquila en el campo, de naturaleza idealizada, donde aparecen pastores que expresan sentimientos amorosos. Virgilio es su representante más destacado.
Término de origen griego que aludía a escritos sobre monumentos conmemorativos o funerarios. Fue un género poético que expresó toda clase de temas y sentimientos con brevedad. Catulo y Marcial fueron los principales compositores.
Se considera un subgénero de la lírica porque expresa sentimientos íntimos.
En términos literarios, la sátira es una forma de representación ligada a celebraciones populares en la vendimia, denominada satura dramatica por Tito Livio. Se caracteriza por una mezcla de tono serio y cómico, con conversaciones, versos, canto y danza.