Portada » Filosofía » Epistemología y Sociología: Claves del Conocimiento Científico y su Impacto Social
Facultad de Odontología – U.M.S.A.
Sociología: Ciencia que estudia las causas del orden social en la sociedad civil, con el fin de implantarlo, mantenerlo y afianzarlo (Llovera).
También definida como: “Ciencia que estudia los problemas de la vida social, con el fin de resolverlos”.
El conocimiento es un factor productivo.
Conocimiento: Información acerca de lo que son las cosas.
Cosa: (En epistemología) Hace referencia a “todo objeto material”.
Los descubrimientos de la ciencia son un factor productivo.
Ciencia: Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.
Los éxitos de la ciencia médica han permitido que los hombres tengan:
La ciencia es más que un cuerpo de conocimientos, es una manera de pensar (Sagan).
Un pensamiento científico se caracteriza por ser:
R.- A las creaciones del pensamiento del hombre.
El conocimiento es un hecho natural, vale decir, un invento de la naturaleza. No solo conoce el hombre, sino también los animales superiores.
El conocimiento es una función del cerebro, una actividad psíquica.
La psique humana refleja conscientemente la realidad objetiva.
Los fenómenos psíquicos fundamentales son: la sensibilidad, la conciencia y la voluntad.
En el hombre, la psique humana es sobre todo un producto histórico-social.
Las cualidades supremas privativas de la especie humana son:
El conocimiento es producto de la actividad laboral del hombre sobre la naturaleza, impulsado por sus necesidades, al principio de carácter biológico y posteriormente de carácter social.
R.- Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano (Rosental).
En todo proceso de conocimiento intervienen (Naturaleza y hombre):
R.- Es el producto de la experiencia del hombre adquirida en el proceso de su práctica laboral.
R.- En la época de la tercera división del trabajo, cuando el trabajo intelectual del hombre se separa del trabajo físico.
Ciencia: Es un conocimiento objetivo, verdadero y comprobado de la realidad (natural, social y del pensamiento).
Una disciplina intelectual, para ser definida como ciencia, debe poseer:
Método: Es el camino a través del cual se alcanza un objetivo; en el caso de la ciencia, dicho objetivo es el conocimiento.
Teoría: Conjunto de conocimientos sistematizados conceptualmente.
R.- Ciencias puras o teóricas (llamadas básicas) y ciencias aplicadas.
“Se orienta a lograr un conocimiento de carácter teórico de la realidad y los fenómenos estudiados.”
R.- Ciencias puras (teóricas o básicas).
R.- Ciencias aplicadas.
R.- Utilitaria.
La ciencia busca el conocimiento objetivo y verdadero de la realidad, alcanzar un conocimiento de los aspectos fundamentales de la cosa o fenómeno estudiado, las leyes que rigen su existencia, las cualidades y propiedades que la identifican, las características que tiene.
Esencia o Sustancia de las Cosas: Es la interpretación y comprensión de las relaciones y procesos existentes entre los fenómenos.
La teoría científica es un calco, una copia aproximada de la realidad.
Propiedad: La aptitud o cualidad del objeto de provocar determinado efecto sobre otro objeto.
Dialéctica: Ciencia que estudia las leyes del movimiento de la realidad (afirma que los fenómenos están encadenados entre sí, lo que existe es una concatenación universal).
En el campo de la ciencia, el término ley es sinónimo de nexo, relación que entablan dos fenómenos entre sí.
Ley: Conexión interna y esencial de dos fenómenos, que condicionan el desarrollo necesario y regular de los mismos.
R.- Encontrar la ley exige identificar y aislar de las múltiples relaciones que entabla el fenómeno aquella que es esencial para explicar el fenómeno estudiado; identificar el encadenamiento que existe entre uno y otro fenómeno, aislándolo del encadenamiento general, nos coloca en la perspectiva de encontrar la ley.
R.- En la naturaleza la sincronizamos con las propiedades que tienen las cosas o fenómenos, de modo tal que las propiedades de un fenómeno actúan y afectan en determinado sentido a ciertos componentes del otro fenómeno.
Sistema: Es un todo constituido por partes.
Estructura: Organización que asumen las partes en el todo; la estructura es “la ley del objeto”.
Estudio Sistemático: Implica observar y estudiar a un ser como una totalidad en la que las diversas partes que la constituyen están en relación entre sí.
(Primero está la causa y luego el efecto)
Causa: Fenómeno que provoca directamente la aparición del otro y que aparece como su origen.
Efecto: Es el fenómeno provocado.
Lo contrario a la necesidad es la causalidad.
Fenómenos Causales: Son aquellos que pueden darse o no darse, que pueden ocurrir de este modo o de otro.
El descubrimiento de la relación causal es una labor del pensamiento; es la razón quien nos permite determinar el carácter de la relación que los fenómenos entablan entre sí.
R.- La ciencia, al conocer las causas y las leyes que rigen los fenómenos, puede pronosticar correctamente el futuro, debido a que el comportamiento y desarrollo de los fenómenos no es azaroso, casual o fatalista, tampoco está basado en señales accidentales y externas, sino en relaciones necesarias, cuya revelación y explicación permiten determinar el futuro comportamiento y curso del fenómeno.
Es la representación sensorial o conceptual de una cosa, de manera tal que sea el fiel reflejo de la realidad en el pensamiento.
Verdad: Es la representación sensorial o conceptual de una cosa, de manera tal que sea el fiel reflejo de la realidad en el pensamiento. No es abstracta, sino concreta (entonces, la verdad es la adecuación del pensamiento a la realidad).
En epistemología, la objetividad no siempre significa verdad.
Teorías que aceptan que el hombre puede llegar a un conocimiento objetivo de la realidad natural y social:
Teoría del Positivismo: Sostiene que la objetividad es posible alcanzarla si el investigador social adopta una posición neutral ante el fenómeno, para lo cual debe despojarse de sus valores y creencias personales.
Teoría Materialista del Conocimiento (T.M.C.): Es la valoración de los fenómenos, incluso los de carácter social, la que conduce a la búsqueda de la verdad objetiva. Cuanto más comprometido está un investigador con la realidad social, más está interesado en lograr un conocimiento objetivo y verdadero de la realidad, debido a que el investigador no desea engañarse. Es la valoración del hecho la que se constituye en el punto de partida de la investigación.
Verdad Objetiva: Conciencia de nuestra representación de una cosa, con la cosa y sus propiedades reales.
Pero la verdad objetiva no es definitiva, entera e inmutable, aunque hubiese sido confirmada por la práctica laboral del hombre, porque:
La verdad científica tiene un doble carácter: es una verdad relativa y es una verdad absoluta al mismo tiempo.
Verdad Absoluta: Conocimiento que no puede ser superado por el posterior desarrollo de la práctica y el saber.
Verdad Relativa: Conocimiento que es cierto en un momento y luego no lo es por el desarrollo de la práctica y el saber.
Toda verdad auténticamente científica contiene elementos de la verdad relativa y absoluta que conducen al conocimiento completo del fenómeno.
La verdad no puede ser aislada de lo que es la realidad.
Investigación Científica: Es el movimiento del pensamiento desde lo empírico (los hechos) hacia la elaboración de la teoría.
Hecho: Suceso real, una manifestación o acontecimiento que se da en la realidad.
Salto Epistemológico: Tarea en la que el “objeto real” se convierte en “objeto formal” o hecho científico.
La esencia del conocimiento científico consiste en la auténtica generalización para dar cuenta del mayor número de hechos posibles.
Hipótesis: Es una presuposición que explica los hechos y que se constituye en una idea rectora que guía la investigación científica.
Paradigma: Modelo o patrón aceptado para encarar una investigación científica.
Nos permiten:
Información Sensorial: Información que nos permite formarnos una opinión sobre una cosa o fenómeno.
El estudio de los fenómenos empieza por su observación.
Observar: Poner en tensión los sentidos para capturar las manifestaciones del fenómeno en una actitud reflexiva y crítica.
El conocimiento tiene que hacernos entender las leyes que rigen a la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, y esto solo es posible revelando en los fenómenos su aspecto interno, intrínseco. Una labor que escapa a la actividad sensorial.
R.- Utilizando un método en la investigación.
R.- En la aplicación de un método a la investigación científica.
Método: Procedimiento regular y bien especificado para hacer algo, una secuencia ordenada de operaciones dirigidas a un objetivo (Bunge).
Generalización: Proceso mental por el cual la razón atribuye una característica que es común a un conjunto de fenómenos.
R.- El concepto.
Concepto: Idea que concibe o forma el entendimiento a partir del estudio del objeto. Entidades universales creadas por el pensamiento humano.
R.- Porque hacen referencia a un conjunto de fenómenos similares y no a un fenómeno en particular.
Son dos momentos de un mismo proceso:
Análisis: Descomposición mental de un todo en los elementos que lo constituyen.
Síntesis: Recomposición de un todo mediante la integración de sus partes.
R.- Un sistema, una unidad constituida por partes.
En la gnoseología y epistemología no existe una teoría del conocimiento, sino varias.
Gnoseología: Disciplina intelectual que estudia el proceso de conocer y se la define como “teoría del conocimiento”.
Epistemología: Disciplina encargada de estudiar el proceso de conocer científicamente y se la define como “la teoría del conocimiento científico”.
Para Platón, las ideas solo pueden ser captadas por el pensamiento absoluto y las cosas por los sentidos.
Agnosticismo: Doctrina que niega la posibilidad de que el hombre pueda conocer el mundo, total o parcialmente.
Positivismo: Doctrina que sostiene que el hombre solo puede conocer aquello de lo cual tiene experiencia y le llega a través de los sentidos.
La Teoría Materialista del Conocimiento (TMC) sepultó para siempre la noción de “causa final”, al sostener que las cosas o fenómenos son productos naturales y su existencia no responde a ningún propósito.
Dialéctica: Ciencia que estudia las leyes generales del movimiento y evolución de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento. “Ciencia de la interconexión universal”.
Proceso: Fenómeno que tiene un principio (origen) y un final.
R.- Toda enfermedad (entonces, toda enfermedad es un proceso).
Lo Concreto: Es la síntesis de múltiples determinaciones, por lo tanto, unidad en lo diverso.
La dialéctica afirma que existe una relación entre el ser y su medio.
R.- El ser biológico del hombre (el ser biológico del hombre es una de las formas en las que se expresa la materia).
Principio: Es una idea rectora, un concepto central que se convierte en el fundamento de un sistema teórico.
Los principios no son el punto de partida de la investigación, sino más bien el resultado final.
R.- Mediante los órganos sensoriales.
R.- Son el resultado de la acción de los cuerpos, de las cosas de la naturaleza sobre los órganos de nuestro sentido.
La sensación es en realidad el vínculo directo de la conciencia con el mundo exterior, es la transformación de la energía de la existencia en un hecho de la conciencia (Lenin).
Fenómeno: Es una totalidad que puede ser estudiado con enfoques y objetos diversos.
Uno de los hechos fundamentales de la Teoría Materialista del Conocimiento (TMC) es la valoración de la actividad práctica, en particular el trabajo social, como factor esencial del proceso cognoscitivo.
R.- La experiencia y el sujeto.
Experiencia: Es el resultado de la acción recíproca entre el sujeto y el objeto (pero el objeto no deja de existir aun cuando la experiencia no tenga lugar).
Práctica Social: Actividad laboral que el hombre realiza para garantizar la existencia y la reproducción de la especie humana.
R.- El trabajo.
R.- El trabajo.
La Práctica: Origen de las premisas mentales que guían la investigación científica.
La práctica cumplirá diversas funciones en el proceso cognoscitivo; una de ellas es la formación de las premisas mentales que guían la investigación científica y la selección de métodos que permitan abordar el conocimiento del fenómeno.
Método: Es el camino a través del cual se alcanza un objetivo.
Un buen método es aquel que se ajusta a lo que es el objeto, debido a que la manipulación de un fenómeno no es arbitraria ni puede realizarse de cualquier modo.
R.- El desarrollo de la práctica.
R.- La práctica.
Entre la ciencia y la actividad productiva existe una interrelación por la cual:
Es mediante la actividad práctica que obligamos a modificar el comportamiento del fenómeno, haciendo uso práctico del conocimiento que tenemos de él.
R.- Mediante la práctica.
R.- Mediante la práctica.
R.- Mediante la práctica.
Si los conocimientos obtenidos no permiten manejar la realidad ni alcanzar los objetivos trazados, entonces los conocimientos son falsos.
En el campo popular, el término conocimiento tiene dos significados: “saber hacer” el objeto y “saber qué es” el objeto.
R.- Antidialéctica.
Práctica: Es la fuente de la experiencia, experiencia que se constituye en la base del conocimiento.
Para los empíricos, la práctica culmina donde acaba la experiencia.
Solo el conocimiento teórico supera las limitaciones del saber empírico.
Para la Teoría Materialista del Conocimiento (TMC), existe una unidad entre teoría y práctica. La teoría no es producto de la especulación mental, sino un producto de la actividad laboral del hombre.
Diagnosticar una enfermedad implica determinar el tratamiento a realizarse, confirmando que teoría (diagnóstico) y práctica (tratamiento) constituyen una unidad y no dos eventos separados e independientes.
Pensamiento: Proceso por el cual la realidad se refleja en el cerebro en representaciones sensibles, conceptos abstractos y leyes científicas.
Es mediante el lenguaje que los hombres damos a conocer nuestro pensamiento.
Palabra: Idea expresada mediante sonidos, el lenguaje o representada gráficamente mediante la escritura.
Idea: Representación mental del objeto a partir de lo que captan nuestros sentidos.
R.- Son ideas (son ideas también las categorías y los principios).
Concepto: Es una idea que concibe el pensamiento a partir del estudio del objeto o fenómeno (entonces, son un producto de la investigación científica).
Enfermedad: Conjunto de signos y síntomas que tiene la misma evolución y proceden de una causa específica de origen no siempre conocido.
R.- Utilizando métodos de la abstracción y la generalización.
Generalización: Proceso mental por el cual la razón atribuye una característica que es común a un conjunto de fenómenos.
La generalización convierte a los conceptos en entidades universales.
R.- Unidad de características biológicas y sociales.
Los conceptos son ladrillos con los cuales se construyen las teorías.
Las teorías son superadas cuando se demuestra la inconsistencia del concepto.
Para la Teoría Materialista del Conocimiento (TMC), los conceptos son construcciones mentales realizadas a partir del estudio del fenómeno y en los cuales se generaliza el aspecto y/o característica fundamental que lo identifican.
Explicar: Significa dar a conocer el “por qué” del fenómeno u objeto; en otros términos: dar a conocer la causa que da origen al fenómeno.
Describir: Significa dar a conocer “cómo es” el fenómeno u objeto; en otros términos: desagregar la realidad en su componente observable.
Todo fenómeno es una totalidad que presenta muchas características; a los sentidos el fenómeno se presenta como una totalidad, una realidad compleja.
Documento elaborado por: Gerardo Tapia