Portada » Lengua y literatura » Explorando el Realismo y Naturalismo: Características, Autores y Obras Clave
La acción es lenta, debido a las numerosas descripciones muy detalladas. El narrador es omnisciente y subjetivo, porque entra en la mente de los personajes y comenta con ironía y humor su comportamiento. También destaca la caracterización psicológica indirecta mediante diálogos. Por último, se observa el uso de diferentes niveles de la lengua y registros.
Este hecho se debe a que la novela es el género literario más apto para reflejar las ideas y la temática del Realismo, es decir, descripciones objetivas de la realidad. La novela, a diferencia de la poesía, no refleja la subjetividad de los sentimientos, y en el teatro hay demasiado diálogo para poder realizar descripciones minuciosas. La presencia de un narrador en la novela y su larga extensión permiten realizar innumerables y detalladas descripciones de ambientes, personajes, etc.
La obra pertenece a Benito Pérez Galdós.
En la obra, Juanito mantiene relaciones extramatrimoniales con una mujer llamada Fortunata, una joven de clase obrera. La vida de la joven irá dando tumbos a merced de su amante, hasta que decide casarse con Maximiliano. Finalmente, la mujer muere enferma, pero antes le cede a Jacinta, la esposa estéril de Juanito, el hijo fruto de sus relaciones con él.
La negación de la libertad humana, propia del Naturalismo, choca con la concepción cristiana del hombre porque la religión considera que los seres humanos deben ser libres para decidir y actuar. Por el contrario, el Naturalismo defiende que ya estamos determinados por una serie de circunstancias.
En mi opinión, las novelas de tesis no suponen un contrasentido para los autores realistas, ya que estas obras se escriben con el fin de demostrar o ilustrar una determinada teoría. Este hecho no provoca que los autores se contradigan.
Me parece adecuado, porque el narrador omnisciente conoce todos los detalles de los personajes y el ambiente, por lo que es capaz de proporcionar esa información al lector. Dado que son obras realistas, el escritor debe ofrecer el mayor detalle posible al lector. El narrador omnisciente es la mejor opción para ello.
La objetividad en la obra está presente en las descripciones de paisajes y ambientes, como por ejemplo las minas de Socartes. En cambio, se adopta un punto de vista más subjetivo al describir a los personajes de la obra, como Doña Sofía o la propia Marianela.
No, el Realismo no es un movimiento totalmente inédito. En los siglos XVI y XVII se había escrito novela picaresca, que se podría considerar realista. También existían descripciones de ambientes y personajes del costumbrismo romántico del siglo XIX.
Este afán de los autores proviene de la ideología naturalista, que no se conformaba con describir el comportamiento social de la época, sino que también buscaba explicarlo, lo que les llevaba a emplear teorías científicas en sus obras.
En su Naturalismo, Galdós no reflejaba el pesimismo ni los aspectos más sórdidos y repulsivos de la sociedad. Su concepto de Naturalismo fue evolucionando. Nos muestra que, además de la herencia y el ambiente, intervienen otros factores, como el azar, la voluntad, los ideales, etc.
Ana Ozores es un personaje naturalista, considerando que se ve afectada por una teoría científica: el determinismo biológico. Esto conlleva que, en la obra, sufra el mismo ‘mal’ que sus padres, quienes tenían mala fama en el pueblo que habitaban.