Portada » Educación Artística » Grandes Figuras y Corrientes del Arte: Un Recorrido por los Siglos XIX y XX
Escultor italiano, representante del Neoclasicismo y principal exponente de este estilo. Su nombre se asocia esencialmente a esculturas de mármol de acabado y pulido perfectos, que encarnan la belleza ideal y son frías y distantes. Trabaja el mármol sin policromar, pues pensaba que los griegos así lo hacían; los personajes son siempre jóvenes. Obra destacada: Las Tres Gracias.
Es uno de los representantes del Surrealismo figurativo. Su gran aportación es el método paranoico-crítico, una alternativa frente al automatismo psíquico. El término «paranoico» deriva de paranoia, que es una perturbación mental basada en el delirio, que consiste en tener desvariada la razón. Obra destacada: El Gran Masturbador.
Ingeniero francés, representante de la Arquitectura del Hierro del siglo XIX. Durante la Revolución Industrial, el hierro y el vidrio empezaron a utilizarse como material arquitectónico, lo que favoreció la construcción de edificios con estructuras más sólidas y diáfanas.
Arquitecto representante del Modernismo en España. Criticó la Arquitectura del Hierro de líneas predominantemente rectas, que consideraba un estilo frío y pobre. Su obra se caracteriza por el empleo de los nuevos materiales de la Revolución Industrial, los cuales utiliza con un sentido decorativo y constructivo. Se inspiró en la naturaleza gracias al empleo abundante de las líneas curvas. Obra destacada: La Casa Milá.
Pintor representante del movimiento Postimpresionista del último tercio del siglo XIX. Su obra se basa en el uso del color experimentado por los impresionistas. Se caracterizó por un uso expresivo y audaz del color. Obra destacada: Hacerse Salvajes.
Pintor francés, representante del Romanticismo. Su obra supone una reacción contraria al estilo neoclásico y academicista de la época. A diferencia de otros pintores románticos, Gericault no necesita inspirarse en temas del pasado. Obra destacada: La Balsa de la Medusa.
Pintor y grabador. La obra de Goya se caracteriza por adelantarse a su tiempo. Es considerado maestro de casi todos los pintores del siglo XIX. Obra destacada: Saturno devorando a su hijo.
Representante de la pintura neoclásica en Francia. Utiliza la pintura como vehículo para la crítica. David representa, además, al pintor político. Su pintura se caracteriza por el dominio del dibujo y composiciones sencillas. Obra destacada: El Juramento de los Horacios.
Máximo exponente de la arquitectura neoclásica en España. Se inspira en la arquitectura clásica, tomando como modelos los templos griegos y romanos. Obra destacada: La Casita de Arriba.
Abandona el claroscuro y emplea una técnica abocetada y poco acabada. Su obra se caracteriza por la realización de escenas al aire libre, directamente del natural. Obra destacada: Venus de Urbino.
Pintor francés, representante del Impresionismo. Se caracteriza por la pintura al aire libre, la utilización de la teoría de los colores, la plasmación de la luz, la coloración de las sombras y la técnica abocetada y pincelada suelta. Obra destacada: Le Moulin de la Galette.
Destacado pintor del Postimpresionismo. Cézanne crea formas geométricas elementales, como conos, esferas y cilindros, pues, según él, la naturaleza se basa en ellas. Utiliza líneas oscuras, pero de color, para perfilar las formas. El volumen se consigue gracias a las sombras, basadas en simples contrastes de colores. Obra destacada: Los Jugadores de Cartas.
En sus obras apenas aparece la figura humana. Su pincelada es ágil y rápida. Se centra en el paisaje, escenas acuáticas; describe el ambiente industrial. Desaparecen los perfiles, predominan las manchas de color. Obra destacada: Ninfeas.
Escultor del último tercio del siglo XIX. En su técnica rompe con el academicismo, evita el acabado perfecto de la obra. Le interesa dejar zonas pulidas junto con otras en bruto o inacabadas. Obra destacada: Las Puertas del Infierno.
Pintor representante del movimiento Postimpresionista. Su pintura se caracteriza por la pincelada curva, corta y vigorosa de ejecución rápida; emplea el color como medio de expresión y carga emotiva. Obra destacada: La Llanura de Crau.
Artista malagueño que destaca como pintor, grabador, escultor y ceramista. Fue protagonista y creador inimitable de diversas corrientes. Se caracteriza por su vuelta a una pintura más clásica. Obra destacada: Las Meninas.
Pintor romántico francés. Su obra busca expresar una gran intensidad emocional, plasmada con colores brillantes y gran libertad expresiva. Obra destacada: La Libertad guiando al pueblo.
Con la incorporación de nuevos materiales como el hierro y el vidrio, que, junto con el hormigón, permitieron la construcción de estructuras más sólidas y diáfanas. El edificio se sustenta mediante pilares y vigas, y los muros se aligeran con cristal. Ejemplo: La Biblioteca Nacional de París.
Se inspira en la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica. El Neoclasicismo supone un rechazo a la estética del Barroco y Rococó, los cuales censuraron por ser un arte irracional y frívolo y por estar al servicio del poder absoluto.
El Romanticismo surge como reacción contra el racionalismo neoclásico, a favor de la libertad individual, de los sentimientos y de los instintos. Su influencia fue casi universal y abarcó desde el arte, la literatura y la música.
Surge un grupo de pintores que se han formado en el Impresionismo, pero que buscan algo más en la pintura. Para los Postimpresionistas no basta reproducir instantáneamente la realidad, sino que intentan transmitir más emoción y expresión a su pintura.
El Impresionismo es considerado el primer movimiento del arte contemporáneo. El nombre de Impresionismo se debe a un cuadro de Monet llamado Impresión: sol naciente, que muestra el nacimiento del sol en los muelles del Havre.
Se caracterizó por la inspiración en la naturaleza a la vez que incorporaba los nuevos materiales de la época como el hierro y el cristal. Pretende mejorar la estética de la Arquitectura del Hierro.
Se preocupó por retratar las cosas con una mirada moderna. La fotografía enseñó a la pintura los nuevos encuadres que acabarían con la artificialidad de los gestos y de las composiciones académicas. Los artistas toman conciencia de la realidad y se proponen reflejar en sus cuadros el deseo de transformarla.
Sus edificios se reducen a un armazón metálico, compuesto por pilares y viguetas, que permiten abrir grandes ventanas apaisadas al exterior. La distribución es siempre idéntica: grandes vestíbulos de entrada, locales comerciales en los bajos, oficinas en los pisos y servicios en la planta alta, todo ello comunicado horizontal y verticalmente por pasillos y ascensores.
Técnica pictórica neoimpresionista basada en el divisionismo del color e iniciada por Seurat. Consiste en poner puntos de colores puros como si fuese un mosaico para crear efectos luminosos determinados.
Rechaza lo artesanal y las artes aplicadas. En sus diseños dominan lo geométrico, lo ortogonal y lo racional, eliminando lo decorativo. Fue cerrada por los nazis 14 años después.
Movimiento artístico cuyo objetivo no es copiar la realidad, sino construirla. La valoración del volumen y la forma geométrica serán las premisas básicas de este movimiento.
Busca plasmar en la pintura el subconsciente; se interesa por lo que está fuera de la realidad: los sueños, el azar, la locura. Pretende borrar toda frontera entre lo racional y lo irracional, lo permitido y lo prohibido. Para ello se interesó por el dibujo automático o la escritura.
Es un arte propio de la sociedad urbana y, por lo tanto, se aleja de la naturaleza. Los artistas se inspiran en los objetos y mitos visuales de la sociedad de masas. Se establece una dualidad: por un lado, el objeto se «adora y mitifica».
Es un arte propio de la sociedad urbana y, por lo tanto, se aleja de la naturaleza. Los artistas se inspiran en los objetos y mitos visuales de la sociedad de masas. Se establece una dualidad: por un lado, el objeto se «adora y mitifica».
Es un arte frío que no busca generar emociones ni sensaciones. En la obra artística se usan los mínimos recursos posibles y los elementos mínimos y básicos, como colores puros. Se caracteriza por la utilización de formas geométricas simples.
Se caracteriza por una manera simple de pintar, con manchas de colores planos muy intensos, incluso violentos y estridentes, que llegan a despreciar la realidad solo con el fin de exteriorizar las emociones del pintor; la intensidad de la luz es siempre la misma.
Refleja la angustia del ser humano inmerso en su autodestrucción. Expresa lo subjetivo, los sentimientos, lo emotivo y los problemas más íntimos del hombre en una época presidida por la ansiedad.
Niega el arte por pertenecer a un sistema que ha generado la guerra. El nombre Dadá no significa nada, alude a un balbuceo infantil. No respeta el sistema vigente y busca el escándalo y la provocación.