Portada » Formación y Orientación Laboral » Psicología Organizacional: Comportamiento, Estructura y Procesos Laborales Clave
La Psicología Organizacional y del Trabajo es una disciplina que busca comprender el comportamiento humano en el ámbito laboral, el impacto de fenómenos contemporáneos en las organizaciones y los procesos psicosociales que ocurren dentro de ellas.
La unidad se enfoca en el impacto de fenómenos actuales en la estructura organizacional y la dinámica laboral, integrando conceptos para diagnosticar y proponer mejoras.
Definición: Es un proceso de integración e interdependencia a nivel mundial entre países, culturas y mercados.
Impacto: Influye profundamente al ampliar mercados, diversificar la fuerza laboral y modificar la forma de hacer negocios.
Prácticas de gestión del talento: Deben considerar la diversidad cultural, comunicación intercultural y liderazgo inclusivo.
Ventajas: Abre la posibilidad de nuevos mercados, mejora la eficiencia y reducción de costos, y fomenta la innovación y transferencia de conocimientos.
Características: Incluye movimientos de capital a través de las fronteras, integración financiera sofisticada y deslocalización de la producción global.
Rol del psicólogo organizacional: Ayuda a empresas como Amazon a adaptar su logística y a responder a demandas multiculturales, lo que implica contratar talento local, adaptar productos y operar con horarios diferenciados.
Definición: La migración laboral es el desplazamiento de personas en busca de oportunidades, lo que incrementa la diversidad cultural, lingüística y generacional en las organizaciones.
Paradigmas de la diversidad (Thomas y Ely, 1996):
Rol del psicólogo organizacional: Trabaja en diagnósticos de clima laboral inclusivo, capacitación en diversidad y programas de integración cultural.
Definición: Uso de tecnología para realizar tareas con poca o nula intervención humana.
Oportunidades: Mejora la eficiencia y reduce costos al automatizar procesos repetitivos, permitiendo a los empleados enfocarse en tareas más complejas y creativas, lo que lleva a mayor innovación y productividad.
Desafíos: Inversión costosa en tecnología y capacitación, y un cambio significativo en la cultura y estructura organizativa.
Impacto: Richard Susskind (2015) advierte sobre la desaparición de profesiones tradicionales y la aparición de nuevos perfiles (ej. supervisores de interacción en call centers tras la introducción de bots).
Rol del psicólogo organizacional: Participa en el rediseño de perfiles de cargo, evaluación de impacto psicosocial y capacitación para la adaptación.
Definición: Modalidad de trabajo que se desarrolla a distancia del lugar convencional, utilizando las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
Aportaciones/Ventajas:
Desafíos: La organización debe garantizar la protección de datos y el empleado debe cumplir con la legalidad y responsabilidad de dicha protección.
Contexto COVID-19: Muchas organizaciones mantuvieron esquemas de trabajo híbrido, lo que implicó redefinir protocolos, horarios y sistemas de supervisión.
La estructura es la base fundamental de la empresa que define la división de actividades y la autoridad.
Organigrama: Representa gráficamente la estructura jerárquica de una organización, visualizando niveles de mando, dependencias y canales de comunicación.
Flujograma: Diagrama que representa paso a paso un proceso o procedimiento.
Formal: Surge de la necesidad de división de actividades para alcanzar objetivos, definida por reglas, jerarquías y canales de comunicación oficiales (organigramas, manuales, etc.).
Informal: Obedece al orden social, surge espontáneamente de las interacciones y relaciones personales, siendo más dinámicas.
Definición: Forma en que las empresas dividen su trabajo en departamentos especializados para mejorar la eficiencia y alcanzar objetivos.
Factores de organización: Por producto, cliente, razón geográfica, funcional y por proyectos.
Tipos:
Se logra mediante la división de tareas para que un colaborador sea experto en su puesto y más productivo. Las empresas actuales buscan personas con «multihabilidades».
Las tareas deben clasificarse por áreas, considerando la carga de trabajo, capacidad, conocimiento técnico y remuneración proporcional.
Define quién depende de quién, o qué departamento depende de otro, estableciendo autoridad, responsabilidades y unidad de mando.
Varía según el giro, tamaño, número de personas y relaciones de la empresa.
El crecimiento de la empresa puede ser horizontal (colaboradores que requieren apoyo de otros que a su vez dependen de ellos) o vertical (crecimiento de áreas y departamentos).
Centralización: Concentración de decisiones en la alta dirección.
Descentralización: Delegación de decisiones en niveles inferiores.
Rol del psicólogo organizacional: Diagnóstico organizacional, rediseño estructural y capacitación en roles.
Los procesos psicosociales son las dinámicas interpersonales y grupales que emergen en el contexto laboral, influyendo en el comportamiento, motivación, desempeño, cultura y clima organizacional.
Definición: Proceso donde dos o más partes presentan ofertas y concesiones para llegar a un acuerdo.
Tipos:
Definición: Proceso mediante el cual un individuo influye en los demás para alcanzar objetivos y metas comunes. Un líder motiva, guía y facilita un ambiente positivo.
Como proceso: Uso de influencia no coercitiva para dirigir y coordinar actividades.
Como atributo personal: Conjunto de características atribuidas a quienes usan la influencia exitosamente.
Importancia: Crucial porque ejerce una influencia poderosa sobre el comportamiento individual y grupal.
Modelos de Liderazgo:
Definición: Proceso mediante el cual una persona o grupo elige entre varias alternativas la más adecuada para alcanzar objetivos. Implica identificar problemas, analizar información, evaluar opciones y ejecutar.
Es uno de los procesos más críticos que afecta todos los niveles jerárquicos y tiene impacto directo en la eficiencia, clima laboral y comportamiento.
Definición: Procesos de interacción psicológica y social entre miembros de un grupo de trabajo. Incluye cómo se comunican, colaboran, deciden y resuelven conflictos.
Ventajas: Fomenta el trabajo colaborativo, mejora la cooperación, desarrolla habilidades blandas (comunicación, liderazgo), incrementa el sentido de pertenencia y la creatividad/innovación.
Riesgos:
Definición: Proceso por el cual una organización adquiere, interpreta, transforma y retiene conocimientos para mejorar su comportamiento, adaptarse y desarrollar capacidades para el cambio.
Características: Es colectivo y sistémico, implica reflexión y transformación, busca mejorar desempeño e innovación, es explícito e implícito, y se sustenta en la capacidad de desaprender y reaprender.
Condiciones necesarias: Líderes que permiten el error, sistemas de información y retroalimentación, trabajo colaborativo y capacitación continua. Es una estrategia de supervivencia, desarrollo e innovación.
Definición: Conjunto de valores, creencias, normas, comportamientos y prácticas compartidas que caracterizan a una organización. Representa su identidad y personalidad.
Factores Clave:
Impacto: Es un factor crítico para el éxito a largo plazo, influye en la toma de decisiones, políticas internas y relaciones. Una cultura sólida promueve cohesión, identidad y eficacia. La gestión implica promover valores, fomentar comportamientos y abordar desviaciones.
Definición: Percepción que tienen los empleados sobre el ambiente de trabajo, incluyendo comunicación, relaciones interpersonales, estilo de liderazgo, políticas y oportunidades de desarrollo.
Factores Clave:
Impacto: Un clima positivo se asocia con empleados más satisfechos, comprometidos y productivos. Mejora la retención del talento, la moral y la reputación de la empresa.
Medición: Se realiza con encuestas o evaluaciones para recopilar percepciones e identificar áreas de mejora.
Objetivo: Proteger a los trabajadores de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, otorgando prestaciones médicas y económicas.
Protección: Obligatoria para trabajadores dependientes, funcionarios públicos, independientes voluntarios y estudiantes en práctica profesional.
Prestaciones:
Principios:
Instituciones que administran: Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y Mutualidades de empleadores (ACHS, Mutual de Seguridad, IST).
Definición: Aspectos del trabajo que pueden afectar negativamente la salud física, mental y social del trabajador (ej. organización, liderazgo, carga de trabajo, comunicación).
Dimensiones:
Consecuencias de mala gestión:
Diagnóstico: Es el primer paso para prevenir enfermedades mentales y promover bienestar. En Chile, es una exigencia legal (ej. Cuestionario de Evaluación del Ambiente Laboral – Salud Mental (CEAL-SM)/SUSESO).
Bienestar Organizacional: Estado positivo de salud física, emocional, social y mental de los trabajadores en el contexto laboral.
Calidad de Vida Laboral: Percepción del trabajador sobre su experiencia laboral, incluyendo equilibrio vida personal-trabajo, autonomía, reconocimiento y ambiente psicosocial.
Estrategias para promoverlos:
Importancia: No es un lujo, sino una inversión estratégica que mejora el rendimiento global y la salud psicológica de los trabajadores.
Motivación Laboral: Conjunto de fuerzas (internas o externas) que activan, dirigen y sostienen el comportamiento de los trabajadores hacia el logro de objetivos personales y organizacionales.
Satisfacción Laboral: Actitud general del individuo hacia su trabajo. Grado de agrado o bienestar, considerando contenido del puesto, ambiente, relaciones y retribución.
Definición: Proceso de transmisión de mensajes, ideas, emociones, instrucciones o decisiones dentro de la estructura organizacional, formal o informal.
Tipos de comunicación:
Comunicación Eficiente: Se produce cuando el receptor ha recibido e interpretado el mensaje tal cual lo deseaba el emisor.
Modelo Interaccional de la Comunicación: Plantea la comunicación como intercambio de conductas recíprocas.
Barreras a la Comunicación: Percepción selectiva/errónea, filtrado, sobrecarga de información, barreras organizacionales, barreras culturales, ruido.
Ventajas de la Comunicación Eficaz: Mejora el ambiente laboral, la toma de decisiones, la confianza y el compromiso, previene conflictos, aumenta la productividad y facilita la gestión del cambio.
Desventajas de la Comunicación Deficiente: Genera rumores, desconfianza, malestar, errores, tensiones, disminuye el compromiso y lleva a decisiones unilaterales.
Definición de Conflicto: Desacuerdo en el que dos o más partes perciben una amenaza a sus intereses, necesidades o temas de importancia.
Tipos de Conflicto:
Fuentes de Conflicto: Discrepancias sobre metas/tareas/procesos, diferencias interpersonales (motivación, personalidad), limitaciones de recursos, cambio, discrepancias en valores, comunicación deficiente, interdependencia de tareas, estructura organizacional.
Principales Teorías del Conflicto:
Estilos de Resolución de Conflictos:
Beneficios de una buena resolución de conflicto: Disminuye la tensión, aumenta la cooperación, mejora la comunicación y la empatía, estimula el pensamiento crítico y nuevas ideas, fortalece la percepción de justicia y confianza en el líder.
Este resumen proporciona una base sólida para comprender los puntos más importantes de la Psicología Organizacional y del Trabajo. ¡Mucho éxito!