Portada » Economía » Fundamentos de la Administración Moderna: Conceptos Clave y Teorías Organizacionales
La administración es el proceso de tomar decisiones sobre los objetivos y la utilización de los recursos. Abarca cinco tipos principales de decisiones: planeación, organización, liderazgo, dirección y control.
Una organización es un sistema de recursos que están encaminados a realizar algún objetivo. Además de objetivos y recursos, las organizaciones cuentan con otros dos componentes importantes: procesos de transformación y división del trabajo.
La administración constituye un todo, del cual la organización es una de las partes. En cambio, la organización se refiere solo a la definición de la estructura y la forma; en consecuencia, es estática y limitada.
Frederick Taylor fue el padre de la administración científica. Estudió los métodos de trabajo para mejorar la productividad y la eficiencia de los empleados, utilizando técnicas como la división de tareas y la selección científica del personal.
Taylor veía la organización racional del trabajo como un enfoque científico y sistemático para diseñar y gestionar el trabajo de manera eficiente y efectiva. Creía que la aplicación de los principios de la ciencia al trabajo podría mejorar la productividad y que la selección y el entrenamiento de los trabajadores eran fundamentales para alcanzar altos niveles de productividad.
Su obra principal fue Administración General e Industrial.
Fayol propuso que la administración es una función distinta de las demás tareas de la empresa, como las finanzas, la producción y la distribución. Comprende cinco funciones: planeación, organización, dirección, coordinación y control.
Las funciones básicas de una empresa incluyen:
Dentro de la función de administración, se destacan:
La obra de H. Fayol desarrolló la teoría clásica de la administración y propuso que todas las organizaciones deben tener funciones administrativas comunes. Fue pionero en identificar la administración como una actividad universal.
Desde la sociedad moderna se hizo evidente que las organizaciones también dependen del comportamiento de las personas, no solo de la eficiencia de los sistemas técnicos que surgen con Taylor y Ford. El comportamiento humanista ganaba espacio en la teoría y práctica de la administración. El enfoque moderno comprende dos temas básicos:
Henry Gantt escribía que “los trabajadores son seres humanos, no máquinas, y deben ser capacitados y liderados en vez de dirigidos”.
Esta teoría destaca la importancia del aspecto social y psicológico del trabajador. Se promueve la comunicación, el trabajo en grupo, el liderazgo participativo y la motivación.
Max Weber propone un modelo de organización formal y racional basado en reglas, jerarquías claras, especialización de funciones y meritocracia. Aporta orden y previsibilidad, pero puede generar rigidez. Presenta tres características principales:
Las burocracias son esencialmente sistemas de normas.
Las personas que ocupan cargos o posiciones formales son figuras de autoridad, pero su poder reside en el puesto, no en la persona.
Las burocracias están formadas por funcionarios que perciben una remuneración y son seleccionados por sus competencias.
La coerción o fuerza física es el principal medio de control sobre los participantes operativos que no tienen poder. Ejemplos: campos de concentración, prisiones.
La remuneración es el medio de control de esta organización. Las empresas de negocios son ejemplos típicos de organizaciones utilitarias.
Las organizaciones religiosas y políticas con un fuerte programa ideológico dependen mucho más del compromiso de sus participantes operativos que de las recompensas. Trabajan de forma espontánea, sin esperar otra recompensa.
Una organización es un sistema de recursos encaminado a alcanzar algún tipo de objetivo. El objetivo principal es el ofrecimiento de alguna combinación de productos y servicios. Las personas son el principal recurso de las organizaciones.
Se enfoca en la burocracia y la autoridad, y destaca la importancia de la división del trabajo, la jerarquía de autoridad y las reglas y procedimientos en la toma de decisiones y la acción.
Los objetivos son los resultados deseados. Son propósitos, intenciones o estados futuros que las personas y organizaciones pretenden alcanzar mediante la aplicación de esfuerzos y recursos. Los objetivos son la parte más importante de los planes. Hay quien afirma que sin objetivos no hay administración. Para realizar un objetivo, es necesario llevar a cabo otros de manera sucesiva.
Culminan cuando se alcanzan los objetivos. Ejemplos: el calendario de un curso, el cronograma de construcción de una casa, una campaña publicitaria. Los planes temporales contienen decisiones no programadas.
Son decisiones programadas que se usan en situaciones predefinidas. Ejemplos: las políticas, los procedimientos, etc.
Es el proceso de definir la misión o negocio y los objetivos de la organización, considerando las amenazas y oportunidades del ambiente y otros factores.
Se elaboran para posibilitar la realización de los planes estratégicos, abarcando áreas como marketing, operaciones, recursos humanos, finanzas, y nuevos productos.
Proceso de definir los medios para la realización de objetivos, específicamente las actividades y los recursos necesarios.
Es el medio por el cual una tarea se divide en partes, cada una de las cuales se atribuye a una persona o grupo de personas.
Son las obligaciones o deberes de las personas para realizar tareas o actividades. Al conjunto de tareas de las cuales se responsabiliza una persona, se le llama cargo. Un cargo es la menor unidad de trabajo de una organización. También hay cargos dependiendo de la profesión.
El proceso de organizar implica atribuir autoridad a las personas o a las unidades de trabajo. Es el poder que tienen los jefes o gerentes de dirigir a los integrantes.
Una empresa en la que la autoridad se concentra en una o pocas personas.
El poder de decisión está distribuido entre varios niveles o personas.
El organigrama es una representación gráfica de la estructura organizacional y muestra:
Es el resultado de las decisiones sobre la división del trabajo y la atribución de autoridad y responsabilidad a personas y unidades de trabajo.
Se basa en la división de una empresa según regiones geográficas. Esta permite a la organización entender mejor las necesidades locales.
La empresa se divide en unidades o departamentos según los diferentes productos que produce. Cada unidad es responsable de todas las actividades relacionadas con su producto (desarrollo, producción, marketing y venta).
Una empresa se organiza en función de los clientes que atiende. Se enfoca en satisfacer las necesidades específicas de distintos grupos de clientes.
El trabajo se organiza en torno a proyectos específicos, con equipos formados para cada uno.
Tipo de estructura organizativa en la que las actividades y tareas de la empresa se agrupan según funciones específicas. Cada departamento se centra en una función particular como: marketing, recursos humanos, finanzas, etc. Cada área es dirigida por un gerente que se encarga de supervisar a su equipo y asegurar que se cumplan los objetivos.
Se refiere a la estructura oficial de una empresa, que incluye jerarquía, reglas, procedimientos, comunicación formal y organigramas.
Se refiere a las relaciones no oficiales y las interacciones entre los miembros de la organización.
Tipo de estructura organizativa en la que la autoridad y responsabilidad se distribuyen de manera lineal y jerárquica. Cada empleado tiene un supervisor directo y una línea de autoridad clara.
El proceso de organizar consiste en dividir tareas entre bloques llamados departamentos. Se basan en criterios de departamentalización, que es una forma de atribuir tareas y dividir los bloques de trabajo de la empresa por especialización.
La palabra eficiencia indica cuando la organización utiliza de forma productiva o económica sus recursos. Cuanto más alto es el grado de productividad o economía en el uso de los recursos, más eficiente es la organización (la organización usa de forma productiva o económica sus recursos).
La eficacia es cuando una organización logra sus objetivos y tiene la capacidad de lograr el efecto deseado o esperado. Cuanto más alto es el grado de realización de los objetivos, más eficaz es la organización.
La productividad es el criterio para evaluar la eficiencia de un proceso, organización o sistema. Se define como la relación entre los recursos utilizados y los resultados obtenidos (o producción). Es la cantidad de productos/servicios que ofrece cada unidad de recursos.
En su sentido original, la motivación indica el proceso por el cual el comportamiento humano está incentivado, estimulado o energizado por algún motivo o razón. La motivación en el trabajo es un estado psicológico de disposición, interés o voluntad de perseguir o realizar una tarea o meta. Esta persona puede estar dispuesta a efectuar el trabajo.
Es un modelo que describe las necesidades humanas con una jerarquía de prioridades. La teoría sugiere que las personas deben satisfacer las necesidades de los niveles inferiores antes de pasar a los niveles superiores, y que la motivación y el bienestar humano dependen de la satisfacción de todas las necesidades.
(Nivel Profesional: 1 y 2)
(Nivel Operativo / Necesidades Básicas: 3, 4 y 5)
Herzberg propuso que los factores que influyen en el desempeño de la empresa podrían dividirse en dos: el propio trabajo y las condiciones de trabajo.
Según esta teoría, solo los factores intrínsecos producen la satisfacción con el trabajo. Los factores extrínsecos no hacen que las personas se sientan satisfechas con el trabajo, sino que influyen solo en el estado de satisfacción con las condiciones en las cuales se realiza el trabajo.
Su presencia genera satisfacción y motivación:
Su ausencia puede causar insatisfacción, pero su presencia no genera satisfacción por sí misma:
Esta teoría se centra en la motivación laboral y dice que hay dos factores que influyen en la satisfacción y la insatisfacción de los empleados en torno al trabajo.
El liderazgo es uno de los papeles que desempeñan los administradores. Una persona tiene liderazgo cuando logra conducir las acciones de otros o influir en su comportamiento. El liderazgo es la realización de metas por medio de la dirección de colaboradores. El liderazgo ocurre cuando hay líderes que inducen a sus seguidores a realizar ciertos objetivos que representan los valores y las motivaciones de ambos.
Son reconocidos sus tipos y sus posibles disfunciones:
Se basan en la división del poder de decisión entre el líder y los seguidores. Hay otros modelos que se enfocan no en la forma en que se toman las decisiones, sino en el tipo de recompensa que el líder ofrece. Hay dos estilos motivacionales principales:
El líder carismático hace que sus seguidores trabajen para realizar la misión, meta o causa, afectando las emociones de sus seguidores.
El líder transaccional apela a los intereses, en especial las necesidades básicas de los seguidores.
El liderazgo es la acción de influir en un grupo de personas para el logro de metas, influyendo en las acciones o comportamientos de los mismos.
El poder de decisión se centra en una sola persona o un pequeño grupo.
Delegación de autoridad entre cargos y niveles de la organización.
McGregor propuso estas teorías. Las Teorías X e Y son dos enfoques sobre cómo los empleados se relacionan con su empresa y cuáles son los motivos que influyen en su comportamiento.
Asume que a los empleados les disgusta su trabajo y necesitan ser controlados y dirigidos estrictamente.
Asume que a los empleados les gusta el trabajo, buscan responsabilidades y pueden ejercer autodirección y autocontrol.
El control es el proceso de producir información para tomar decisiones sobre la realización de objetivos. Este proceso permite mantener una organización o sistema orientado hacia los objetivos. El proceso de control ofrece información y posibilita tomar decisiones sobre:
Todos los aspectos del desempeño de una institución deben monitorearse por tres niveles jerárquicos:
Se monitorea de forma continua. Los directores definen y redefinen sus estrategias para asegurar sus posiciones, defenderse de la competencia, mejorar la competitividad de sus sistemas internos, explorar oportunidades, etc.
Son controles que producen información especializada y posibilitan la toma de decisiones en cada una de esas áreas (ej. marketing, finanzas, producción).
Se enfoca en las actividades y el consumo de recursos en cualquier nivel de la organización.
Como sucede con todos los principios de la administración, al final, todo depende de las personas. Dependen de tres grupos de control:
Es la utilización de mecanismos formales para inducir algún comportamiento, utilizando diversos mecanismos: castigos, recompensas, sistemas combinados de planeación, control y evaluación de desempeño, como la administración por objetivos. La simple existencia de un jefe ya es una forma de control formal.
Lo ejerce un conjunto de personas sobre cualquier miembro. La aceptación de un individuo de las creencias, valores y normas de un grupo se le llama conformidad social. Utiliza mecanismos de castigos y recompensas para estimular e inhibir el comportamiento humano. Los castigos varían desde la censura hasta la exclusión de alguien que no acepta la conformidad social.
Es ejercido por sistemas y no por personas (ej. sistemas de información, software de gestión).