Portada » Ciencias sociales » Fundamentos de Poder y Política: Sistemas de Gobierno, Legitimidad y Programas Sociales
La participación juvenil sirve para estimular políticas que favorezcan la libertad de expresión y de opinión, fortalecer los canales de participación juvenil (como los centros de estudiantes, entre otros), profundizar la democracia y encontrar soluciones a los problemas comunes.
Actualmente, los jóvenes participan en mayor medida por medios extrainstitucionales.
La escuela es un espacio público regulado por el poder político. Tanto las escuelas públicas como las privadas funcionan según los lineamientos establecidos por los gobiernos.
Las relaciones de poder en la escuela se observan en diversos ámbitos:
Los centros de estudiantes surgieron a mediados de la década de 1980 con el propósito de que los adolescentes formaran parte del entusiasmo y la movilización política.
Su función va más allá de lo estrictamente escolar, abarcando:
Según Max Weber, existen tres tipos puros de legitimidad:
Además de los tipos weberianos, la legitimidad de un gobierno puede verse influenciada por:
El sistema parlamentario se caracteriza por tres cuestiones fundamentales:
Históricamente, las monarquías absolutas, en las que los reyes concentraban todo el poder político, se transformaron en monarquías constitucionales que, en el transcurso del siglo XVIII, tomaron la forma de monarquías parlamentarias. Posteriormente, la forma de gobierno que se diseñó fue la república parlamentaria, donde la jefatura de Estado está a cargo de un presidente.
A diferencia del parlamentarismo, el presidencialismo surgió como resultado de la denominada ingeniería institucional, que rechazó la monarquía y buscó limitar el poder del ejecutivo para garantizar los derechos de la ciudadanía. Sus características principales son:
La Asignación Universal por Hijo (AUH) significó una importante ampliación del derecho a la asignación familiar en Argentina. Ahora abarca a los niños, niñas y adolescentes de todos los hogares en los que el ingreso familiar está por debajo de un monto estipulado, incluyendo aquellos cuyos padres están desocupados o informalmente ocupados.
El beneficio consiste en el pago mensual de una asignación por cada hijo, siempre y cuando se cumplan algunas condiciones. De esta manera, el programa incorpora a las familias de menores ingresos al sistema de asignaciones familiares y, a su vez, incentiva la formación y el desarrollo humano a través de la obligatoriedad de que los niños asistan a la escuela para cobrar el 100% de la asignación. Este requisito contribuye a romper el círculo de la pobreza.
La implementación de la AUH ha generado impactos significativos en diversas áreas:
La implementación del programa Bolsa Família en Brasil comenzó en 2004 con el objetivo de unificar todos los programas de transferencia de fondos a los sectores necesitados del país.
El programa consiste en una transferencia de dinero a personas consideradas en situación de pobreza, favoreciendo especialmente a aquellos hogares que cuentan con niños. El requisito para acceder al beneficio adicional por niño consiste, al igual que en la AUH argentina, en enviar a sus hijos a la escuela y cumplir con el calendario de vacunación.
A través de esta política pública, se han logrado dos resultados principales: