Portada » Psicología y Sociología » Desarrollo Humano y Educación: Conceptos Fundamentales y Enfoques Psicológicos
Crecimiento: Se refiere a los cambios físicos que se producen en un organismo. Son manifestaciones evidentes del crecimiento el aumento del tamaño o el cambio de proporciones del cuerpo. Estos cambios, por tanto, son de tipo cuantitativo y se pueden medir y tabular.
Maduración: Es el conjunto de los cambios biológicos que tienen lugar en el ser humano y que le permiten adquirir nuevas capacidades. Es un proceso que se produce en un organismo cuando se dan alguna de estas tres circunstancias: cambios celulares y de composición química, cambios morfológicos, o cambios de movimientos o acciones.
Desarrollo humano: Se puede definir como un proceso de cambios psíquicos que afectan a la manera de sentir y pensar, y también a la forma de comportarse y actuar. Los cambios producidos en el desarrollo son de tipo cualitativo, se inician con la fecundación y se producen durante toda la vida de la persona.
Psicología: Puede considerarse el estudio científico de los procesos mentales y de la conducta, abarcando todo lo relacionado con lo que las personas piensan, sienten o hacen. La psicología se centra en el estudio de los procesos mentales y la conducta.
Estimulación infantil: Es todo aquel tipo de intervención dirigida a todos los niños para favorecer su desarrollo global y armónico, procurando el máximo aprovechamiento de sus potencialidades en cada una de las diferentes áreas.
Estimulación temprana: Se refiere a todo aquel tipo de intervención dirigida a niños con discapacidad, trastornos o problemas de desarrollo o que estén en riesgo de padecerlos. Esta intervención es específica e individualizada para atender las necesidades específicas de cada niño.
Periodos críticos: Son momentos clave en los que se dan las condiciones óptimas para el desarrollo de determinadas destrezas, habilidades o capacidades, dado que el organismo está biológicamente preparado para ello.
Integración educativa: Es una estrategia orientada a que las niñas y los niños con necesidades educativas especiales se incorporen a la educación ordinaria con los apoyos necesarios. El concepto clave en este modelo es la atención a la diversidad y consiste en proporcionar a los niños en situación de desventaja las ayudas y los recursos que necesitan para hacer posible su integración en el aula.
Inclusión educativa: Se considera aquella educación en proceso que incorpora a todos los niños de una comunidad para que aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sus hándicaps, su origen o su problemática. La escuela inclusiva es una escuela diversa en la que conviven los niños independientemente de sus necesidades específicas. Ocupan un espacio común, establecen vínculos, generan aprendizajes mutuos y adquieren valores relacionados con la tolerancia, el respeto, la diversidad o la interculturalidad.
La psicología ambientalista: La corriente mecanicista considera a la persona como una máquina que reacciona y actúa a medida que se estimula desde el exterior. El sujeto así concebido no tiene capacidad de razonamiento ni de decisión propia y su desarrollo dependerá de los estímulos externos o ambientales. Para la psicología ambientalista, el desarrollo es un proceso continuo que depende de los aprendizajes que se adquieren a medida que se produce la maduración del organismo; por lo tanto, los cambios que se producen son cuantitativos.
La psicología innatista: Se contempla al individuo como un organismo activo, con una dinámica propia y en dirección a unos fines, cuyo desarrollo no dependerá tanto del exterior como de sí mismo. Según la psicología innatista, los cambios de conducta en la persona son el resultado de procesos internos.
La psicología interaccionista: La psicología interaccionista acepta que las personas, para desarrollarse, necesitan tanto de factores ambientales como de factores innatos o hereditarios, sin dar más importancia a unos factores que a otros.
La psicología contextualista-interaccionista: La psicología contextualista-interaccionista concibe al sujeto en desarrollo y al medio formando parte de un único sistema en el que ambos interactúan mutuamente. La persona es un elemento más del medio del que forma parte y, por lo tanto, un cambio en cualquier elemento del sistema afecta al resto de elementos de este mismo sistema.
Bajo la denominación de niñas y niños con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) se incluye a todo el alumnado que, con carácter permanente o en algún momento de su escolarización, precisará una atención educativa diferente a la ordinaria.
La normativa educativa especifica los diferentes grupos que engloba esta definición: