Portada » Psicología y Sociología » Ciclo Vital y Bienestar: Explorando el Desarrollo Humano y la Autoestima
Cambios sistemáticos que ocurren en el individuo desde el periodo de la concepción hasta la muerte.
Generar conocimientos acerca de los principios generales del desarrollo durante la vida, acerca de las diferencias y similitudes, influencias individuales en el desarrollo, así como acerca de las condiciones de plasticidad o modificabilidad del desarrollo. (Baltes, Reese y Nesselroade, 1977)
Lo que complejiza el estudio del desarrollo humano es la cantidad de factores que se interrelacionan para definir a cada persona.
Una primera forma de acercarse a entender cómo funciona el proceso de desarrollo es entendiéndolo como un proceso que se genera a partir de la relación entre maduración y aprendizaje.
Desarrollo de una secuencia de cambios físicos y patrones de comportamiento genéticamente influenciados y a menudo relacionados con la edad, lo cual influye en la disposición para dominar nuevas capacidades.
Proceso a través del cual nuestras experiencias producen cambios relativamente permanentes en nuestros sentimientos, pensamientos y comportamientos.
Influencias biológicas y ambientales altamente correlacionadas con la edad que son similares para individuos de un grupo de edad particular.
Influencias comunes a las personas de una generación particular debido a las circunstancias históricas que experimentan.
Acontecimientos vitales significativos inusuales que tienen un impacto importante en la vida del individuo, que generalmente no se aplican a muchas personas y pueden incluir eventos positivos o negativos.
Son consensos socialmente aceptados o construcciones sociales que se han definido para estudiar el ciclo vital.
Disciplina científica que agrupa elementos de la psicología, filosofía, medicina, educación, biología, sociología y socioantropología.
Son aquellos que permiten que no se desestructure el yo.
Valoración que uno tiene de sí mismo, positiva o negativa. Se forma a través de un proceso de asimilación y reflexión mediante el cual se interioriza la opinión de las personas socialmente significativas (padres, maestros, compañeros) y se utiliza como referentes internos para la propia conducta.
Normalmente, en la adolescencia se produce un descenso de la autoestima porque:
Es importante tener en cuenta que la autoestima negativa a veces está presente en algunos trastornos psicológicos infantiles, como puede ser la depresión.
Es el grado de satisfacción que el niño tiene consigo mismo.
En la adolescencia aparecen nuevos componentes para el desarrollo de la autoestima:
Se define como un conjunto de acciones que potencian al máximo las habilidades físicas, mentales y psicosociales del niño mediante estimulación repetitiva, continua y sistematizada.
También llamada capacidad adaptativa del SNC (Sistema Nervioso Central), es la habilidad de modificar su propia organización estructural y funcional en respuesta a las demandas de su medio ambiente.
Se debe estimular a los niños in utero (musicoterapia) hasta los 6 años de edad, aplicando más concretamente los programas desde el nacimiento hasta los 3 años, pues fisiológicamente la estimulación se basa en la plasticidad cerebral, cuyo mayor beneficio se observa en los primeros 36 meses.
La estimulación temprana puede llevarse a cabo mediante el juego, ya que a través de él:
Es una etapa del ser humano que se caracteriza fundamentalmente por los cambios biológicos y la madurez y desarrollo sexual genital.
Es un proceso que se caracteriza por un desarrollo y grandes cambios a nivel afectivo, psicológico, biológico, intelectual y social.
En la adolescencia se observan: cambios corporales, sexualidad, salida de la infancia, paso a la edad adulta, y la necesidad de diferenciarse de los padres.
Etapa de transición del ser humano donde se manifiestan cambios a nivel físico, psicosocial y espiritual.
La identidad es un factor que influye en los problemas de la adolescencia, como:
Sensación de que el adolescente es especial e invulnerable, que no está sujeto a las leyes de la naturaleza y que nada malo puede ocurrirle.
Proceso prolongado y complejo de autodefinición que crea una estructura que permite organizar e integrar las conductas en diversas áreas.
Actividad o inactividad, palabras o silencio, siempre tienen valor de mensaje; influyen sobre los demás, quienes a su vez no pueden dejar de responder a tales comunicaciones.
La adultez temprana generalmente se asocia al logro de la independencia tanto económica como emocional, lo que supone la inserción en el mundo laboral.
Uno de los objetivos más importantes de esta etapa es conseguir equilibrio entre el situarse y prosperar, cumplir con las nuevas obligaciones, establecer vínculos más profundos y conseguir reconocimiento.
Se refiere a las tareas de la adultez temprana en términos de elegir pareja, convivir con ella, iniciar una familia y asumir responsabilidades, educar a los hijos, iniciarse en una profesión y adaptarse, y establecer redes sociales.
Erikson describe la crisis de esta etapa como la intimidad vs. aislamiento, donde la tarea básica gira en torno a la construcción de vínculos y relaciones sociales mutuamente satisfactorias.