Portada » Historia » Claves de la Transición Española (1975-1982)
La Transición fue el proceso pacífico por el que se reformó el sistema franquista para crear una democracia parlamentaria. Empezó con el fallecimiento de Franco y la proclamación de Juan Carlos I como monarca (1975) y terminó con la llegada al poder del PSOE de Felipe González (1982). Lo llevaron a cabo las élites franquistas, presionadas por una fuerte movilización social.
En la última década, la clase media se había vuelto mayoritaria y las nuevas generaciones no estaban conformes con mantener un papel pasivo o limitado en política. Las huelgas y las manifestaciones por la inflación y los bajos salarios se estaban produciendo desde finales de los 50, y en los 70 la situación empeoró por la crisis del petróleo. El incremento de las tensiones sociales dio protagonismo al sindicalismo, que unió a sus reivindicaciones la vuelta a la democracia.
El cambio de régimen se hizo sin tocar el poder de la oligarquía económica franquista; esta se mantuvo como clase alta de la democracia y por ello no opuso resistencia al cambio.
En nuestro entorno de Europa occidental, éramos la única dictadura que se mantenía. La próspera Comunidad Económica Europea había rechazado la integración de España en su seno por no ser una democracia parlamentaria.
Por su parte, Estados Unidos (EEUU) también quería una transición pacífica para evitar la ruptura y un giro a posiciones demasiado izquierdistas que pusieran en peligro la alianza España-EEUU.
La mayoría de los altos funcionarios de las instituciones franquistas y gran parte del ejército no veían mal que el sistema se transformara en una democracia. El problema fue que una parte del ejército y de la policía estaban muy descontentos por el terrorismo y por lo que consideraban «excesos intolerables» de la democracia, como la legalización de partidos comunistas o separatistas. El peligro de un involucionismo militar con un golpe militar fue un factor que limitó el alcance de algunas reformas.
Estaba muy reciente el ejemplo chileno: en 1973, el general Pinochet dio un golpe e implantó una dictadura con el apoyo de Estados Unidos (EEUU) y otros países occidentales.
A pesar del esfuerzo adoctrinador, la mayor parte de las nuevas generaciones no comulgaban con las ideas del Movimiento Nacional franquista y tenían valores diferentes, como la tolerancia o el respeto a las opiniones contrarias, más acordes con la realidad europea.
El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas desde la Segunda República. Se formaron Cortes, cuya función era elaborar una nueva Constitución que organizase el nuevo sistema.
El sistema electoral diseñado por Óscar Alzaga benefició a la UCD, dando más peso al voto rural, que suele ser de derechas.
Ordenados por cantidad de votos:
En octubre de 1977 se aprobó una segunda Ley de Amnistía política total para todos los delitos políticos, sea cual fuere su resultado, incluso con delitos de sangre. Además, se ampliaba la amnistía a los crímenes franquistas.
El 23 de febrero de 1981, el coronel Antonio Tejero entró en el Congreso con guardias civiles y, a punta de pistola, retuvo a los diputados gritando “¡Quieto todo el mundo!”. Quería imponer un gobierno militar y volver a un régimen similar al de Franco.
En el golpe también participaron el general Milans del Bosch, que sacó tanques en Valencia, y el general Armada, que quería formar un gobierno con todos los partidos. Pensaban que el rey apoyaría el golpe, pero no fue así.
Cuando el rey Juan Carlos habló por televisión esa noche, vestido con uniforme militar, dejó claro que no apoyaba el golpe. Esto hizo que otros militares no se unieran. Tejero se sintió traicionado por Armada y decidió seguir en el Congreso, pero acabó rindiéndose al día siguiente.
El golpe fracasó por las divisiones entre los golpistas y por el rechazo del rey. Además, el contexto internacional era democrático, no como en 1936. Tras esto, hubo manifestaciones masivas a favor de la democracia, que salió fortalecida, y se mejoró la imagen del rey. También se renovaron muchos altos mandos del ejército.