Portada » Formación y Orientación Laboral » Aspectos Clave del Código del Trabajo Chileno: Contratos y Jornada Laboral
1) ¿A través de qué instrumentos jurídicos se regulan las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores?
A través del Código del Trabajo y las demás leyes laborales.
2) Señale ¿a qué trabajadores, por expresa disposición del artículo 1º, no se le aplican las disposiciones del Código del Trabajo?
3) Sin perjuicio de lo anterior, ¿en qué casos se aplicarán igualmente disposiciones del Código del Trabajo?
En aquellos aspectos o materias no regulados en sus propios estatutos.
4) Señale ¿qué funcionarios del Poder Judicial, de igual forma, se les aplica el Código del Trabajo?
Los trabajadores que prestan servicios en:
5) Señale ¿qué función se reconoce al trabajo?
Se le reconoce la función social y la libertad de los trabajadores para contratar labores lícitas.
6) Señale ¿qué conductas son contrarias a la dignidad de los trabajadores?
El acoso sexual.
7) Señale ¿qué actos son contrarios a los principios de las leyes laborales?
Los actos de discriminación.
8) Enumere los actos de discriminación señalados por el Código del Trabajo.
9) Defina empleador.
La persona natural o jurídica que utiliza los servicios materiales o intelectuales de una o más personas en virtud de un contrato de trabajo.
10) Defina trabajador dependiente.
Toda persona natural que presta servicios personales intelectuales o materiales, bajo dependencia o subordinación, y en virtud de un contrato de trabajo.
11) Defina trabajador independiente.
Aquel que en el ejercicio de la actividad de que se trate no depende de empleador alguno ni tiene trabajadores bajo su dependencia.
12) Para efectos previsionales, ¿cómo se considera al empleador?
Se considera como trabajador independiente.
13) En el ejercicio de sus facultades, ¿el empleador tiene como límite?
El respeto de las garantías constitucionales de los trabajadores.
14) ¿Qué carácter tienen los derechos establecidos por el Código del Trabajo y las demás leyes laborales?
El carácter de irrenunciables mientras subsista el contrato de trabajo.
15) ¿De qué manera son modificables los contratos de trabajo?
Podrán ser modificados por mutuo consentimiento.
16) Señale las características del contrato de trabajo.
17) ¿Cuándo un contrato es consensual?
Es consensual, dado que se perfecciona por el solo acuerdo de las voluntades de las partes. Sin perjuicio de aquello, se exige su escrituración como formalidad de prueba.
18) ¿Cuándo un contrato es bilateral?
Es bilateral cuando el contrato genera obligaciones para ambas partes.
19) ¿Cuándo un contrato es oneroso?
Es oneroso cuando por el contrato, ambas partes se ven beneficiadas y, a la vez, se ven gravadas (perjudicadas) recíprocamente.
20) ¿Cuándo un contrato es conmutativo?
Un contrato es conmutativo cuando las prestaciones y obligaciones de ambas partes se miran como equivalentes con las de su contraparte.
21) ¿Cuándo un contrato es de tracto sucesivo?
Un contrato es de tracto sucesivo cuando las prestaciones y las obligaciones, a medida que se van produciendo, van siendo pagadas y canceladas.
22) ¿Cuándo un contrato es intuito personae?
Es intuito personae cuando reviste importancia fundamental en la celebración del contrato, la persona del trabajador.
23) ¿Cuándo un contrato es nominado?
Un contrato es nominado cuando tanto su nombre como su reglamentación se encuentran establecidos en la ley.
24) Señale las clasificaciones del contrato de trabajo.
25) ¿Cuándo el contrato de trabajo es individual?
Es cuando se celebra entre un empleador y un trabajador.
26) ¿Cuándo el contrato de trabajo es colectivo?
Es colectivo el celebrado por uno o más empleadores con una o más organizaciones sindicales o con trabajadores que se unan para negociar colectivamente, o con unos y otros, con el objeto de establecer condiciones comunes de trabajo o de remuneraciones por un período determinado.
27) ¿Cuándo el contrato de trabajo es a plazo fijo?
Es aquel que tiene su duración determinada.
28) ¿Cuál es la duración máxima del contrato a plazo fijo?
El contrato a plazo fijo no podrá tener una duración superior a un año. En el caso de personas que tengan la calidad de titulados de una institución de educación superior, dicha duración no podrá exceder de dos años.
29) ¿En qué casos el contrato a plazo fijo se convierte en contrato indefinido?
30) ¿Cuándo el contrato de trabajo es a plazo indefinido?
Es aquel que tiene duración indeterminada en el tiempo.
31) Defina contrato individual de trabajo.
Es una convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero, y aquel a pagar por estos servicios una remuneración determinada.
32) Señale los casos de prestaciones de servicios que no dan origen a contratos de trabajo.
33) De acuerdo con el artículo 9º, ¿qué características tiene el contrato de trabajo?
Contrato consensual, pero que debe escriturarse.
34) ¿Cuál es el plazo que tiene el empleador para escriturar el contrato?
35) ¿Cuántos ejemplares deben firmarse del respectivo contrato?
En 2 ejemplares, quedando cada uno en poder de los contratantes.
36) ¿Qué debe hacer el empleador si el trabajador se niega a firmar el contrato, y en qué plazo?
Deberá remitir dicho contrato a la respectiva Inspección del Trabajo, para que esta requiera la firma.
En 15 o 5 días, dependiendo del tipo de contrato.
37) ¿Qué ocurre si el trabajador se niega a firmar el contrato ante la Inspección del Trabajo?
El trabajador podrá ser despedido sin derecho a indemnización.
Lo anterior, salvo que el trabajador pruebe haber sido contratado en condiciones distintas a las consignadas por escrito.
38) ¿Qué ocurre si el empleador no hace uso de dicha facultad?
La falta de contrato escrito hará presumir legalmente que son estipulaciones del contrato las que declare el trabajador.
39) Respecto del contrato y/o finiquito, ¿qué obligación le nace al empleador?
El empleador estará obligado a mantener en el lugar de trabajo un ejemplar del contrato y, en su caso, del finiquito, firmado por las partes.
40) Señale ¿cuáles son las menciones mínimas que debe contener el contrato de trabajo?
41) ¿Cómo deben realizarse las modificaciones al contrato de trabajo?
Se consignarán por escrito y serán firmadas por las partes al dorso de los ejemplares del mismo o en documento anexo.
42) ¿Qué es el ius variandi?
Es la facultad unilateral que tiene el empleador para modificar o variar algunos aspectos del contrato de trabajo.
43) De acuerdo con esta facultad, ¿qué modificación podrá realizar el empleador respecto de la naturaleza de los servicios y del lugar donde los realiza?
El empleador podrá alterar:
A condición de que se trate de labores similares, que el nuevo sitio o recinto quede dentro del mismo lugar o ciudad, sin que ello importe menoscabo para el trabajador.
44) De acuerdo con esta facultad, ¿qué modificación podrá realizar el empleador respecto de la distribución de la jornada de trabajo?
Podrá alterar la distribución de la jornada de trabajo convenida hasta en 60 minutos, sea anticipando o postergando la hora de ingreso al trabajo.
45) ¿Cuál es el plazo para reclamar?
30 días hábiles, contados desde la ocurrencia del hecho o desde la notificación del aviso.
46) ¿Ante quién se reclama?
Ante la Inspección del Trabajo respectiva, y de su resolución se podrá recurrir ante el juez competente dentro del plazo de cinco días hábiles de notificada la resolución.
47) ¿Quiénes son plenamente capaces para contratar en materia laboral?
Para los efectos de las leyes laborales, se considerarán mayores de edad y pueden contratar libremente la prestación de sus servicios los mayores de dieciocho años.
48) Señale ¿cuáles son las condiciones para que un menor de 18 y mayor de 15 años pueda contratar?
Solo para realizar trabajos ligeros, que no perjudiquen su salud y desarrollo.
49) ¿Quiénes son los llamados a autorizar al menor?
Siempre que cuenten con autorización expresa del padre o madre; a falta de ellos, A) del abuelo paterno o materno; o a falta de éstos, B) de los guardadores, personas o instituciones que hayan tomado a su cargo al menor, o a falta de todos los anteriores, C) del Inspector del Trabajo respectivo.
50) Si se encuentran actualmente cursando su enseñanza básica o media, ¿cuál es el límite de duración de la jornada de trabajo semanal?
Los menores de dieciocho años que se encuentren actualmente cursando su enseñanza básica o media no podrán desarrollar labores por más de treinta horas semanales durante el período escolar.
51) ¿Cuál es el límite diario de duración de la jornada de trabajo?
En ningún caso los menores de dieciocho años podrán trabajar más de ocho horas diarias.
52) Cuando sea el Inspector del Trabajo quien autorice al menor a trabajar, ¿a quién debe remitir los antecedentes?
El Inspector del Trabajo que hubiere autorizado al menor, pondrá los antecedentes en conocimiento del Tribunal de Familia que corresponda, el que podrá dejar sin efecto la autorización si lo estimare inconveniente para el trabajador.
53) ¿Qué obligación le nace al empleador respecto de los contratos de personas menores de 18 años?
Las empresas que contraten los servicios de menores de 18 años deberán registrar dichos contratos en la respectiva Inspección Comunal del Trabajo.
54) ¿En qué labores no serán admitidos los menores de 18 años?
Los menores de dieciocho años de edad no serán admitidos en trabajos ni en faenas que requieran fuerzas excesivas, ni en actividades que puedan resultar peligrosas para su salud, seguridad o moralidad.
55) Respecto de los menores de 21 años, ¿qué requisitos debe cumplir para realizar labores mineras subterráneas?
Los menores de veintiún años no podrán ser contratados para trabajos mineros subterráneos sin someterse previamente a un examen de aptitud.
56) ¿Qué sanción cabe al empleador si es que no cumple con dicho requisito?
El empleador que contratare a un menor de veintiún años sin haber cumplido el requisito establecido en el número precedente incurrirá en una multa de tres a ocho unidades tributarias mensuales (UTM), la que se duplicará en caso de reincidencia.
57) ¿Qué trabajo se encuentra prohibido para los menores de 18 años?
Queda prohibido el trabajo de menores de dieciocho años en cabarets y otros establecimientos análogos que presenten espectáculos vivos, como también en los que expendan bebidas alcohólicas que deban consumirse en el mismo establecimiento.
58) Sin perjuicio de lo anterior, ¿quién otorgará la autorización para que sí pueda realizarse?
Podrán, sin embargo, cumpliendo con lo establecido en el número 2) del artículo 13, actuar en aquellos espectáculos los menores de edad que tengan expresa autorización de su representante legal y del respectivo Tribunal de Familia.
59) ¿En qué casos podrán ser contratados los menores de 15 años y con autorización de quién?
En actividades de carácter artístico, cultural o deportivo, por personas o entidades dedicadas al teatro, cine, radio, televisión, circo u otras actividades similares.
Con la autorización de su representante legal o del Tribunal de Familia respectivo.
60) ¿Qué ocurre respecto del trabajo nocturno, qué requisitos debe tener para que el menor de 18 años lo pueda realizar?
Queda prohibido en establecimientos industriales y comerciales, en el horario comprendido entre las veintidós y las siete horas.
Salvo que solo trabajen miembros de una familia, bajo la autoridad de uno de ellos.
61) ¿Cuál es el porcentaje de trabajadores chilenos que debe tener toda empresa?
El ochenta y cinco por ciento (85%), a lo menos, de los trabajadores que sirvan a un mismo empleador será de nacionalidad chilena.
62) ¿Cuándo ese porcentaje no se aplica?
63) ¿Cuándo se considerarán para efectos laborales a extranjeros como chilenos?
1) ¿Qué es jornada de trabajo?
Es el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios en conformidad al contrato.
Se considera también jornada de trabajo el tiempo en que el trabajador se encuentra a disposición del empleador sin realizar labor, por causas que no le sean imputables.
2) ¿Cómo se clasifica la jornada de trabajo, de acuerdo con el artículo 21 del Código del Trabajo?
3) Señale otra clasificación de la jornada de trabajo, contenida en los artículos 22 y 30 del Código del Trabajo.
4) ¿Cuál es la duración de la jornada ordinaria de trabajo?
No excederá de cuarenta y cinco horas semanales.
5) Señale qué trabajadores quedan excluidos de la limitación de la jornada ordinaria.
6) Señale ¿cuál es el descanso de los trabajadores embarcados en naves pesqueras?
No inferior a doce horas dentro de cada veinticuatro horas.
7) ¿En qué casos se podrá extender la jornada ordinaria de los trabajadores del comercio, y por cuántas horas?
En los períodos inmediatamente anteriores a Navidad, fiestas patrias u otras festividades.
Hasta en dos horas diarias durante nueve días anteriores a Navidad, distribuidos dentro de los últimos quince días previos a esta festividad.
Las horas trabajadas en exceso sobre la jornada de 45 horas semanales, se pagarán como extraordinarias.
Durante este período no podrán pactarse horas extraordinarias.
8) ¿Cuál es el límite horario durante esos días (hora de salida)?
No más allá de las 23 horas.
9) ¿Cuál es el límite horario durante los días 24 y 31 de diciembre?
No más allá de las 20 horas.
10) ¿Qué sanción se aplica en caso de incumplimiento?
Multa a beneficio fiscal:
11) ¿Cuál es la duración de la jornada ordinaria de los trabajadores del transporte interurbano?
Ciento ochenta horas mensuales.
12) Para estos efectos, ¿quiénes son considerados trabajadores del transporte terrestre?
13) ¿Cuál es el descanso de estos trabajadores?
Deberán tener un descanso mínimo ininterrumpido de ocho horas dentro de cada veinticuatro horas.
En ningún caso el chofer de la locomoción colectiva interurbana o el de vehículos de carga terrestre interurbana podrá manejar más de cinco horas continuas, después de las cuales deberá tener un descanso cuya duración mínima será de dos horas.
El bus o camión deberá contar con una litera adecuada para el descanso.
Los choferes del servicio de transporte urbano colectivo no podrán manejar más de cuatro horas continuas.
14) ¿En qué casos adicionales no es aplicable el límite de 45 horas establecido en el artículo 22 del Código del Trabajo?
El artículo 27 establece que al personal que trabaje en hoteles, restaurantes o clubes (excepto el personal administrativo, el de lavandería, lencería o cocina), no será aplicable dicho límite, cuando el movimiento diario sea notoriamente escaso, y los trabajadores deban mantenerse constantemente a disposición del público.
El desempeño de esta jornada solo se podrá distribuir hasta por un máximo de cinco días a la semana.
Estos trabajadores no podrán permanecer más de doce horas diarias en el lugar de trabajo, y tendrán, dentro de esta jornada, un descanso no inferior a una hora, imputable a dicha jornada.
15) ¿Cuál es la distribución de horas en cuanto a los días de trabajo semanal?
De acuerdo con el artículo 28, la jornada ordinaria de 45 horas semanales se podrá distribuir en no menos de cinco ni en más de seis días.
Además, la jornada ordinaria no podrá exceder de diez horas por día.
16) ¿En qué casos podrá excederse la jornada ordinaria?
Podrá excederse, pero sólo en la medida indispensable para evitar perjuicios en la marcha normal del establecimiento o faena, cuando sobrevenga:
17) ¿Cómo se pagan las horas trabajadas en exceso de la jornada ordinaria en estos casos?
Como horas extraordinarias.