Portada » Historia » El Franquismo: Características Clave y Evolución Histórica
El sistema político pasó por dos etapas:
Franco concentró la jefatura de Estado y de gobierno y el mando supremo del Ejército. Se admitió un único partido, la Falange Española, y el Sindicato Vertical, que agrupaba a trabajadores y patronos bajo el control del Estado.
Intuyendo la derrota de los fascismos en la Segunda Guerra Mundial, Franco intentó dar una apariencia democrática al régimen.
Así, se aprobaron:
Durante la Segunda Guerra Mundial, España, tras las conversaciones con Hitler y Mussolini, se declaró No Beligerante, pero aun así decidió enviar la División Azul en apoyo de Alemania.
Al finalizar la guerra, la dictadura franquista quedó aislada internacionalmente. España no fue admitida en la ONU hasta 1955.
Mantuvo sus bases ideológicas a pesar de la aprobación de dos nuevas leyes:
Creció, formada por los sindicatos UGT y Comisiones Obreras, por el PC, por los nacionalistas catalanes y vascos, por los grupos terroristas ETA y GRAPO… que se reunieron en Múnich para celebrar el llamado Contubernio de Múnich, en el que se exigía la democracia para España y amenazaban con huelgas, manifestaciones y atentados terroristas de ETA. La respuesta del franquismo continuó siendo la represión.
Destacan los siguientes hechos:
Franco pretendió lograr la autosuficiencia económica contando solo con los propios recursos.
Para ello, el Estado intervenía en todos los sectores de la economía. Las consecuencias fueron el estancamiento económico y la escasez de productos.
La escasez de productos hizo que los precios subieran y apareciera un mercado negro o estraperlo, donde se vendían clandestinamente los productos racionados a un elevado precio.
El llamado Plan de Estabilización puso fin a la autarquía. Este plan consistió en sanear la economía gracias a la liberación de la economía.
Disminuyó debido al exilio de muchas personas y a las penurias económicas, que hicieron que la natalidad disminuyera y proliferaran algunas enfermedades infecciosas por causa de la desnutrición.
Afectó a más de un millón de personas, que se dirigieron a países más avanzados de Europa occidental, como Francia, Alemania, Suiza, que necesitaban mano de obra para los trabajos más duros.
La migración más importante fue el éxodo rural, buscando trabajo en la industria y el turismo. El crecimiento urbano fue tan grande que crecieron nuevos barrios con escasez de servicios básicos llamados suburbios, en los que abundaban las chabolas.
Todo ello hizo que la clase media fuera la mayoritaria, hecho que sigue vigente en la actualidad.
La unidad de la patria, defendida por la ideología franquista, hizo que no existieran estatutos de autonomía ni banderas ni lenguas distintas a la nacional.
Por ello, las denominadas regiones dejaron de entenderse como un espacio diferenciado por su cultura, costumbres, folclore… y la unidad básica de división territorial fueron las provincias.
En la educación, predominó la enseñanza de la religión católica y las buenas costumbres defendidas por el franquismo.
Se impuso la obligatoriedad de la enseñanza entre los 6 y 14 años.
Muchos de los científicos, literatos y artistas estuvieron en el exilio o controlados por una rigurosa censura. Los géneros literarios más destacados fueron poesía (Alberti, Machado, Dámaso Alonso, Blas de Otero), el teatro (Jacinto Benavente) y la novela (Cela, Delibes).
Para los edificios se tomó como modelo el estilo grandioso e imperial propio de la época de los Austrias y se mezclaron también numerosos estilos del pasado.
La obra más emblemática fue la Abadía del Valle de los Caídos, construida en homenaje a los caídos del bando nacional durante la guerra civil y como mausoleo para Franco.
Era tradicional, marcada por el realismo y los temas y técnicas clásicos.
En escultura, destacan monumentos a los caídos del bando nacional y a los héroes de la guerra, así como numerosas estatuas ecuestres de Franco.
En pintura, predominó el paisajismo y comenzaron a aparecer algunas corrientes vanguardistas.