A continuación, se presenta una recopilación de términos fundamentales utilizados en el estudio del relieve, la atmósfera y la vegetación.
I. Conceptos de Geomorfología y Relieve
Zócalo
Conjunto de materiales metamórficos e ígneos que constituyen las raíces cristalinas de los grandes sistemas montañosos.
Cuenca sedimentaria
Extensa depresión, generalmente poco profunda, que se halla rellena de materiales sedimentarios cuyo peso determina una subsidencia (hundimiento) de la cuenca.
Berrocal
Agrupación de berruecos o bolones graníticos debido a la meteorización sobre las diaclasas de esta roca.
Poljé
Depresión kárstica extensa, a modo de un valle alargado y cerrado, de fondo plano, contornos irregulares y delimitado, normalmente, por bordes abruptos.
Campiña
Llanura baja donde se alternan capas de arcilla, arenisca y otras rocas sedimentarias, caracterizada por el suave modelado y su gran riqueza agrícola.
Cerro testigo
Forma residual de roca dura o relieve formado por roca blanda y moderna que no ha sido erosionada.
Caldera
Gran depresión de terreno de forma circular, originada por la explosión o hundimiento de volcanes.
Acantilado
Resalte litoral rocoso exento de vegetación, que puede ser de origen tectónico o erosivo.
Penillanura
Superficie de erosión de forma llana con escasos desniveles y pendientes bajas.
Albufera
Laguna litoral en costa baja, de agua ligeramente salada, separada del mar por tierra arenosa.
Dolina
Depresión circular de origen kárstico, en cuyo fondo se encuentra la terra rossa. De dimensiones variables, puede ir desde unos metros a kilómetros. Varias unidas dan lugar a uvalas.
Tómbolo
Fenómeno por el que la acumulación de arenas une un islote con la costa.
II. Conceptos de Climatología y Meteorología
Clima
Es la sucesión habitual de tipos de tiempo sobre un lugar. Se necesita un período de observación de unos treinta años para conocer el clima de un territorio.
Corriente en chorro
Es una fuerte corriente de viento de estructura tubular que circula entre los 9 y 11 km de altitud, en la diferencia de altura existente entre la tropopausa polar y la ecuatorial. Es la responsable del tiempo en superficie.
Masa de aire
Es una porción de aire con unas características concretas de temperatura, presión y humedad, adquiridas en el área de origen. Estas características pueden variar si la masa de aire recorre grandes distancias.
Frente meteorológico
Es la superficie que separa dos masas de aire con características distintas, a lo largo de la cual se produce un brusco cambio de las propiedades del aire. El más importante para España es el frente polar.
Anticiclón
Es una zona de altas presiones rodeada por otras de presión más baja. Los vientos circulan a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj. Produce tiempo seco.
Borrasca
Es un área de bajas presiones rodeada por otras de presión más alta. Los vientos circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj. Produce tiempo inestable.
Temperatura
Es el grado de calor del aire. Se suele medir en grados centígrados con el termómetro de mercurio.
Viento
Es el aire en movimiento horizontal. Va siempre de las altas a las bajas presiones.
Aridez
Es la forma en que se relacionan sobre un espacio las temperaturas y las precipitaciones. La aridez aumenta con la temperatura y con la escasez de precipitaciones. El índice de Gaüssen es el más utilizado para medirla.
Isoyeta
Línea que une los puntos de igual precipitación.
Gota fría
Es un embolsamiento de aire frío en una capa de aire más cálido. Se origina en los niveles altos de la atmósfera al reducirse la velocidad de la corriente de chorro y aumentar por ello la profundidad de las vaguadas. Cuando existe una vaguada profunda de la corriente de chorro a la altura del Mediterráneo, se producen intensas lluvias. Este fenómeno es muy corriente a finales de verano y a principios de otoño en la costa mediterránea española.
III. Conceptos de Edafología y Vegetación
Lixiviación
Es el proceso de arrastre por el agua de lluvia de las materias solubles de los horizontes más profundos. Su intensidad depende del volumen de las precipitaciones.
Garriga
Es una vegetación de arbustos y matorrales de poca altura, que deja zonas sin cubrir (tomillo, romero, espliego). Es típica del clima mediterráneo.
Bosque caducifolio
En el medio templado oceánico, con precipitaciones abundantes y constantes y temperaturas suaves, la vegetación natural es la del bosque caducifolio, formado por el haya, un árbol que teme al frío pero que se adapta bien al verano fresco y húmedo, y el roble que sustituye al hayedo en el interior. El sotobosque es generalmente de helechos.
Bosque perennifolio
En el medio mediterráneo, está formado por árboles de mediana altura, con troncos no rectilíneos, de corteza gruesa y rugosa, cuyas ramas crean copas globulares y amplias, que proyectan sombra para mitigar la insolación y la evaporación y que no pierden la hoja al llegar el otoño, como la encina o el alcornoque.