Portada » Español » Vanguardias Literarias y el Laberinto de Borges: Un Recorrido Esencial
Dónde surgió: París, Francia.
Conductor: Filippo Tommaso Marinetti.
Año: 1909 (con la publicación del Manifiesto Futurista).
Descripción: Exaltó la velocidad, la tecnología, la energía, la violencia y la guerra. Rechazó el pasado y la tradición, glorificando la modernidad (como los automóviles y las fábricas). Proponía un «método de higiene del mundo».
Dónde surgió: Alemania.
Conductores: Grupos de pintores como El Puente (Die Brücke) y El Jinete Azul (Der Blaue Reiter), con figuras como Wassily Kandinski y Paul Klee.
Año: Alrededor de 1910.
Descripción: No buscaba representar la realidad objetiva, sino el mundo interno y emocional. Usaba la deformación y el color intenso para expresar sentimientos de angustia, horror (especialmente tras la Primera Guerra Mundial) y ansiedad.
Dónde surgió: Francia.
Conductores: Pablo Picasso y Georges Braque.
Año: 1907 (con la pintura Las señoritas de Aviñón de Picasso).
Descripción: Vanguardia principalmente pictórica que descomponía los objetos en figuras geométricas para darles una nueva estructura visual. En literatura, se rompió con la estructura lineal y narrativa, usando la fragmentación y la «enumeración caótica» de ideas.
Dónde surgió: Zúrich, Suiza.
Conductor: Tristan Tzara.
Año: 1916.
Descripción: Movimiento de negación y destrucción. Rechazaba toda lógica, moral, familia y estructuras establecidas, a las que consideraba responsables de la Primera Guerra Mundial. Su nombre «Dadá» no significaba nada, reflejando su oposición a la razón y los significados cerrados.
Dónde surgió: Francia.
Conductor: André Breton.
Año: 1924 (con el Primer Manifiesto Surrealista).
Descripción: Buscaba ir más allá de la realidad (superrealismo) fusionándola con el sueño y el inconsciente. Se basaba en el automatismo psíquico (como la escritura automática) para liberar la mente del control de la razón y la moral, creando una nueva forma de conocimiento.
Aspecto borgiano: El universo como un sistema infinito e incomprensible, y la búsqueda humana de un conocimiento absoluto que siempre se escapa.
Resumen: Una biblioteca infinita y laberíntica, compuesta por galerías hexagonales que contienen todos los libros posibles. Los bibliotecarios buscan en vano el «Libro Total» que explique a todos los demás, simbolizando la frustración del ser humano ante un cosmos que no puede descifrar.
Aspecto borgiano: La inmortalidad como castigo que anula la identidad y le quita el sentido a la vida, al eliminar la finitud que da valor a los actos.
Resumen: Un hombre encuentra un río que le concede la inmortalidad. Tras vivir siglos, descubre que sin la muerte, la identidad se disuelve, las experiencias se repiten en un ciclo eterno y la vida pierde todo significado.
Aspecto borgiano: La distorsión del tiempo y la petición metafísica que revela la diferencia entre el tiempo humano y el tiempo divino o mental.
Resumen: Un escritor, Jaromir Hladik, es condenado a muerte por los nazis. La noche antes de su ejecución, le pide a Dios un año para terminar su obra. Dios se lo concede, y ese año transcurre completa y subjetivamente en el instante mental entre la orden de fuego y la llegada de las balas.
Aspecto borgiano: La difuminación de los límites entre el sueño y la realidad, y la idea de que toda identidad puede ser una ilusión.
Resumen: Un hombre llega a unas ruinas para lograr una tarea imposible: soñar a otro hombre hasta dotarlo de vida. Lo consigue, solo para descubrir, al final, que él mismo es el sueño de otro soñador.
Aspecto borgiano: La inversión de dogmas y la exploración de que el bien y el mal no son opuestos, sino caras de una misma moneda.
Resumen: Un teólogo propone una herejía progresiva: que Judas, al traicionar a Jesús y condenarse a la infamia eterna, realizó un sacrificio aún mayor, y que quizás él, y no Jesús, fue la verdadera encarnación de Dios.
Aspecto borgiano: La naturaleza escurridiza de la verdad histórica y la fusión de la realidad con la ficción.
Resumen: Un conspirador irlandés, Fergus Kilpatrick, es descubierto como un traidor. Sus compañeros, para que la causa revolucionaria no se arruine, deciden ejecutarlo en secreto y orquestar su muerte para que parezca la de un héroe mártir, mezclando la traición con el heroísmo hasta hacerlas indistinguibles.
Aspecto borgiano: El destino como una trampa predestinada y la ilusión del libre albedrío.
Resumen: Benjamín Otálora, un joven ambicioso, se une a una banda de contrabandistas y cree estar ascendiendo y desbancando a su jefe, Azevedo Bandeira. Al final, descubre que todo su ascenso fue una trampa orquestada por Bandeira para llevarlo a la cumbre antes de eliminarlo, mostrando que era un «muerto» desde el principio.
Aspecto borgiano: El razonamiento lógico que, al llevarse al extremo, se convierte en una trampa laberíntica.
Resumen: El detective Erik Lönnrot investiga una serie de crímenes que parecen seguir un patrón cabalístico y geométrico. Su confianza en la razón lo lleva a deducir el lugar del cuarto asesinato, solo para descubrir que ha sido atraído allí para ser la víctima final en una trampa que él mismo ayudó a construir con su intelecto.
Aspecto borgiano: La irrealidad del mundo y el poder de las ideas para modificar o suplantar la realidad.
Resumen: Un grupo de eruditos inventa un planeta llamado Tlön, con una lengua, una historia y una filosofía idealista (donde no existen los objetos, solo las percepciones mentales). La enciclopedia de este mundo ficticio se filtra a la realidad, que poco a poco comienza a transformarse y adoptar las leyes de Tlön.
Aspecto borgiano: La experimentación con las estructuras narrativas y el tiempo regresivo.
Resumen: Es una crítica ficticia de un escritor ficticio. Borges describe obras con estructuras imposibles, como una novela cuyo último capítulo hace replantearse todo lo leído, o un cuento que es la inversión de otro, jugando con las expectativas del lector y la linealidad del tiempo.
Aspecto borgiano: La metáfora del espejo como generador de irrealidad y multiplicación de identidades.
Resumen: Más que un cuento, es un libro de prosas y poemas. En el texto que le da título, Borges reflexiona sobre su herencia cultural y su oficio de escritor. El documento destaca su miedo infantil a los espejos por su capacidad de multiplicar y cuestionar la realidad.
Aspecto borgiano: El cosmos regido por el azar o un orden secreto e incomprensible, donde la distinción entre el destino y la casualidad se desvanece.
Resumen: En la antigua Babilonia, una lotería simple evoluciona hasta convertirse en un sistema secreto y omnipotente que rige todos los aspectos de la vida. Los sorteos deciden desde premios menores hasta actos terribles o gloriosos, hasta que la vida entera se convierte en un juego de azar del que nadie puede escapar.
Nadie rebaje a lágrima o reproche
esta declaración de la maestría
de Dios, que con magnífica ironía
me dio a la vez los libros y la noche.De esta ciudad de libros hizo dueños
a unos ojos sin luz, que sólo pueden
leer en las bibliotecas de los sueños
los insensatos párrafos que cedenlas albas a su afán. En vano el día
les prodiga sus libros infinitos,
arduos como los arduos manuscritos
que perecieron en Alejandría.De hambre y de sed (narra una historia griega)
muere un rey entre fuentes y jardines;
yo fatigo sin rumbo los confines
de esa alta y honda biblioteca ciega.Enciclopedias, atlas, el Oriente
y el Occidente, siglos, dinastías,
símbolos, cosmos y cosmogonías
brindan los muros, pero inútilmente.Lento en mi sombra, la penumbra hueca
exploro con el báculo indeciso,
yo, que me figuraba el Paraíso
bajo la especie de una biblioteca.Algo, que ciertamente no se nombra
con la palabra azar, rige estas cosas;
otro ya recibió en otras borrosas
tardes los muchos libros y la sombra.¿Cuál de los dos escribe este poema
de un yo plural y de una sola sombra?
¿Qué importa la palabra que me nombra
si es uno e indiviso el anatema?Groussac o Borges, miro este querido
mundo que se deforma y que se apaga
en una pálida ceniza vaga
que se parece al sueño y al olvido.
Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y de blancos días.Dios mueve al jugador, y este, la pieza.
¿Qué dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonías?