Portada » Psicología y Sociología » Valoración Integral del Paciente Felipe: Necesidades, Dependencias y Estilo de Vida
A continuación, se presenta la clasificación de los datos observados en el caso de Felipe, estructurados según las 14 necesidades fundamentales.
Se deben escribir los datos personales y antecedentes, lo que ocurre ahora, tratamiento resumido y problemas de colaboración.
Felipe es un hombre de 64 años, está jubilado y vive con su mujer y con dos de sus hijos. Está diagnosticado de colesterol alto, de artritis reumatoide y, desde hace un año, de fibrilación auricular (FA). Para prevenir la formación de trombos toma desde hace una semana Anticoagulantes Orales (ACO). Le duelen mucho las manos a causa de la artritis reumatoide. Toma antidiabéticos orales, hipotensores y AINEs.
Debido a la FA pueden aparecer trombos que produzcan embolias, por lo que toma ACO. Por ello, pueden producirse posibles hemorragias, cuyos signos y síntomas tienen que ser vigilados por la enfermera. (Problema de colaboración).
Se identifican en los datos a considerar de las 7 necesidades en las que puede haber problemas de autonomía.
Hay que interrelacionar manifestaciones de dependencia de distintas necesidades para extraer nuevas conclusiones.
Felipe toma el ACO desde hace una semana y no conoce los efectos secundarios del nuevo medicamento, además de que tiene dudas sobre la forma de tomarlo. Por otro lado, no le ha contado a su mujer sus dudas sobre los ACO.
Además de suministrarle educación para la salud para el manejo correcto del ACO, habrá que animar a Felipe a que exprese sus sentimientos respecto a su situación de salud.
Aunque estuvo seis días sin fumar, ahora consume un paquete de cigarrillos diario; no hace ningún tipo de ejercicio físico adaptado a sus capacidades y lleva una vida sedentaria; lo que unido a su ingesta de alcohol y a la dieta que sigue alta en hidratos de carbono y grasas, es inadecuada para su diabetes e hiperlipemia.
El estilo de vida que sigue Felipe no es saludable ni adecuado, y mucho menos para él por sus patologías, por lo que la persistencia en estas conductas puede ocasionarle un problema cardiovascular.
Felipe solo toma medio litro de agua, su dieta es baja en fibra y lleva una vida sedentaria.
La dieta deficitaria en fibra, el consumo insuficiente de agua y el sedentarismo causan que su patrón de eliminación fecal y urinaria estén alterados.
Felipe solo se cepilla los dientes por las noches y tiene las uñas algo largas y descuidadas.
Algunas conductas de higiene de Felipe son claramente insuficientes, por lo que estas deberán ser reforzadas.
No acudió a la revisión de la vista y con las gafas que usa apenas puede leer.
Debido a que no acudió a la revisión de la vista y que con sus actuales gafas apenas puede leer, habrá que insistirle a Felipe para que acuda a las revisiones y actualice sus gafas.
Nota: Podemos poner las inferencias e hilarlo con las conclusiones que sacamos de ellas. Cuando acabamos de tratar una manifestación de independencia se pone punto y seguido y se empieza con otra manifestación de dependencia.
Se encuentran en las manifestaciones de independencia y los gustos y preferencias que están en datos a considerar.
Felipe muestra deseos de querer conocer todo lo necesario sobre los ACO, lo cual sin duda facilitará pronto su aprendizaje.
También toma la medicación prescrita para la HTA, lo cual debe ser aprovechado para indicarle que la realización de ejercicio físico también ayudará a controlar su hipertensión.
Hay que aprovechar que es consciente de que tiene tendencia al estreñimiento y, como tiene buen apetito, se reforzará la ingesta de fruta que toma a media mañana para conseguir que adopte adecuadas conductas que pueden normalizar su patrón de eliminación urinaria y fecal.
La analgesia que Felipe tiene prescrita puede resolverle el dolor generalizado, lo cual puede ayudarle a mejorar su colaboración con el vestido y desvestido.
Se ducha todos los días y viste ropa adecuada, lo cual puede ayudar a modificar las conductas inadecuadas de higiene de Felipe.
A la hora de planificar actividades contamos con que Felipe tiene buenos hábitos de sueño, se entretiene paseando con su familia, con los amigos, viendo la televisión y leyendo.
Actualmente, lo prioritario es suministrar a Felipe educación sanitaria para que maneje correctamente los ACO lo antes posible y corregir aquellas conductas erróneas e inadecuadas para evitar que puedan ocasionarle alguna complicación cardiovascular en el futuro.
Nota: Todo lo escrito del caso separado por los apartados 1, 2, 3 y 4 debe escribirse junto a modo de redacción.
Son los problemas que se han realizado en el análisis pudiendo subrayarlos en el análisis.
No es necesario formularlo como problema de colaboración, pues es un problema real y ya está siendo tratado por el médico.
“C.P.: Hemorragia secundaria a tratamiento con ACO.”
Nota: en los problemas de autonomía podemos poner áreas de dependencia si se observa que puede haber potencial de recuperación.
Nota: Lo formulamos como un diagnóstico focalizado en el problema, porque es un problema real. Se escribe “conocimientos deficientes” cuando son experiencias nuevas (que llevan poco tiempo), pero si no son experiencias nuevas entonces optamos por “gestión ineficaz de la salud”. Se pone también entre paréntesis sobre qué tiene conocimientos insuficientes.
En los problemas de colaboración, los objetivos siempre son los mismos. Por ejemplo:
En los diagnósticos enfermeros, como solo podemos llevar el libro NANDA, solo se nos exige enunciar un objetivo en base a lo que hemos dado en la teoría, incluyendo obligatoriamente un sujeto, un verbo y el plazo de tiempo. Por ejemplo:
Objetivo NOC: Felipe recuperará su patrón de evacuación normal en el plazo de un mes.
Al igual que en los objetivos NOC, solo podemos llevar el libro NANDA, por lo que formularemos intervenciones en base a lo dado en teoría (no se nos exige).