Portada » Psicología y Sociología » Trastorno del Espectro Autista y Discapacidad Motora: Características Clínicas y Respuesta Educativa
El TEA pasa de considerarse desde una óptica **categorial** a una óptica **dimensional**. Se considera un trastorno del **neurodesarrollo**.
El TEA se define por:
El diagnóstico se especifica con o sin deficiencia intelectual, con o sin deficiencia del lenguaje, asociado a condición médica o factores ambientales conocidos, y con o sin catatonia.
Se asocia frecuentemente con DI (aproximadamente en el 70% de los casos), alteración de la atención, déficit o exceso de respuesta sensorial, y alteración de la capacidad de anticipación.
Suelen estar bien desarrolladas la discriminación y comprensión **visuoespacial**, la **memoria mecánica y asociativa**, la memoria a largo plazo y el razonamiento lógico de leyes fijas.
Se ha observado un importante aumento en los últimos años debido a la mejora de los instrumentos de detección y diagnóstico, la mejora en la formación especializada de profesionales, los cambios conceptuales en las categorías diagnósticas y la evaluación temprana. Es más frecuente en **varones**.
Los primeros síntomas suelen aparecer en el segundo año de vida, aunque pueden observarse antes. El inicio puede ser brusco o insidioso:
El TEA es un **trastorno crónico** que requiere aprendizaje y compensación a lo largo de toda la vida, con un curso lento y estable. El pronóstico está fuertemente ligado a las **capacidades lingüísticas e intelectuales**.
Actualmente, no existen **marcadores biológicos** para identificar el trastorno. El diagnóstico es fundamentalmente **clínico**. Es crucial la importancia del **diagnóstico temprano**, que puede ser amplio, pero se recomienda a partir de los 16 meses.
La heterogeneidad del síndrome hace difícil establecer criterios generales. Las modalidades de escolarización incluyen:
Es importante señalar que este tipo de alumnado no siempre puede ser escolarizado en centros ordinarios.
La discapacidad motora es una alteración del **aparato motor** causada por un funcionamiento deficiente del **Sistema Nervioso Central (SNC)**, el **sistema muscular**, el **sistema óseo** o una interrelación de alguno de ellos. Dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una o varias partes del cuerpo.
La **heterogeneidad** es clave: personas con un mismo diagnóstico pueden tener distinto perfil y necesitar apoyos diversos y con diferentes grados de intensidad. Puede ser transitoria o permanente, con distintos grados de severidad y manifestaciones diversas.
Es una **lesión no progresiva** que interfiere en el desarrollo normal del niño. Afecta al **tono muscular** (contracción en reposo), la **postura** (afecta al equilibrio) y el **movimiento** (altera la acción motora voluntaria). Ocurre antes de que el SNC alcance su desarrollo completo (las neuronas afectadas no crecen ni se mielinizan).
La **plasticidad cerebral** permite que zonas indemnes del cerebro puedan asumir parte de las funciones de las áreas lesionadas.
Tetraplejia, Diplejia, Paraplejia, Hemiplejia, Monoplejia.
Es una **anormalidad congénita** de la columna vertebral, más frecuente en niñas. Provoca pérdida de sensibilidad por debajo de la lesión, debilidad muscular e incontinencia urinaria y fecal. Puede darse en cualquier localización, siendo la zona lumbar la más frecuente.
La etiología no es totalmente conocida, pero se relaciona con el déficit de **ácido fólico** en la madre, consumo de algunos medicamentos, factores genéticos, traumatismos durante el embarazo y exposición a radiaciones.
Trastornos asociados:
Es una enfermedad ligada al **Cromosoma X** (afecta principalmente a varones) caracterizada por la pérdida de **distrofina**, lo que conlleva debilidad muscular y pérdida de masa.
La intervención educativa debe ser flexible y adaptada a la fatiga y el ritmo del estudiante.