Portada » Psicología y Sociología » Transformando Organizaciones: Pilares del Aprendizaje Continuo y Pensamiento Sistémico
Las organizaciones inteligentes buscan que las personas que forman parte de ellas adquieran entrenamiento en las siguientes disciplinas:
El concepto de METANOIA se define como un cambio de enfoque.
Si su organización presenta problemas de aprendizaje, el primer paso para remediarlos es identificar las principales barreras:
Trabajar con consultoras capacitando al personal para que se conformen en «agentes de cambio».
Siguiendo los lineamientos de causa y efecto, las dos líneas rectas se convierten en un círculo. Las causas interactúan para crear un sistema o conjunto de variables que se influyen mutuamente.
La esencia de la disciplina de pensamiento sistémico radica en un cambio de enfoque:
La práctica comienza con la aplicación del feedback o retroalimentación, que muestra cómo los actos pueden reforzarse, equilibrarse y modificarse.
La clave para comprender la realidad de un diagrama sistémico consiste en ver los círculos de influencia en vez de realizar la acostumbrada lectura lineal, por partes. Este es el primer paso para romper el mapa mental sustentado por el pensamiento lineal.
Uno de los conceptos más importantes y decisivos es la idea de que ciertos patrones estructurales son recurrentes. Estos arquetipos sistémicos o estructuras genéricas constituyen la clave para aprender a ver estructuras y patrones de conducta en nuestra vida personal y laboral.
Los arquetipos sistémicos revelan una elegante simplicidad subyacente a la complejidad de problemas diversos. El propósito de los arquetipos sistémicos es reacondicionar nuestras percepciones para que sepamos identificar el punto de apalancamiento para efectuar el cambio.
Un proceso reforzador se pone en marcha para producir resultados deseados, creando un espiral de éxito. Sin embargo, también genera efectos secundarios inadvertidos (manifestando un proceso compensador) que eventualmente atentan contra el éxito a largo plazo.
Principio de Administración: No precipites el crecimiento; elimina primero los factores que lo limitan.
Ejemplo: Toda organización crece por un tiempo, pero luego deja de mejorar. Los individuos ascienden por un tiempo en su perfeccionamiento, pero luego llegan a una meseta. Muchos esfuerzos bien intencionados se topan con los límites de crecimiento.
La clave del pensamiento sistémico es la palanca: hallar el punto clave donde los actos y modificaciones de estructuras pueden conducir a mejoras significativas y duraderas.
A menudo, intentamos una compensación mediante mayor esfuerzo, haciendo «más de lo mismo». Lamentablemente, cuanto más movemos las palancas tradicionales, más resistencia se genera. El punto de apalancamiento se encuentra en el rizo compensador, no en el rizo estabilizador.
Para cambiar la conducta del sistema, es necesario anular el estímulo limitativo.
La única solución fundamental implica un cambio. La solución rápida es tentadora, un «tapa agujeros», pero cada vez se necesitará más presión para tapar el agujero.
Frente a un problema difícil de abordar, las personas desplazan la carga del problema a otras soluciones o realizan acciones bien intencionadas que no abordan la raíz.
Lamentablemente, las soluciones fáciles solo retrasan la aparición de los síntomas (que de igual forma aparecen) y dejan intacto el problema subyacente.
Principio de Administración: No aplique «curitas» a lo sintomático; dé solución a las causas fundamentales del problema.
Las organizaciones solo aprenden a través de individuos que aprenden. El aprendizaje individual no garantiza el aprendizaje organizacional, pero no hay aprendizaje posible sin aprendizaje individual.
La fuerza de cualquier actividad reside en las personas. Si los empleados no están motivados, no se obtiene mejora alguna.
El dominio personal trasciende la competencia y las habilidades; significa abarcar la vida desde una perspectiva creativa y generativa, en vez de meramente reactiva.
Aprendizaje = expandir constantemente la tensión creativa. Expandir la aptitud para producir los resultados que deseamos. Se trata de un aprendizaje generativo.
Las personas con un alto nivel de dominio personal tienen, en general, las siguientes características:
¿Es el dominio personal una paradoja? Solo para aquellos que no ven que la recompensa está en el viaje. El dominio personal es un arte de práctica continua.
Se sabe que la empresa funciona cuando la persona es responsable de su sector y lidera a su equipo de trabajo.
Los modelos mentales determinan nuestro modo de percibir el mundo, nuestro modo de actuar y nuestro modo de sentir.
Pueden ser generalizaciones, teorías, opiniones o paradigmas. En general, son inconscientes, por lo cual no se revisan fácilmente.
Una visión compartida no es solamente una idea; es una fuerza en el corazón de las personas, una fuerza de impresionante poder.
La visión compartida es esencial para la organización inteligente, dado que brinda concentración de energía para el aprendizaje.
El aprendizaje generativo acontece solo cuando las personas se afanan en lograr algo que les concierne profundamente. Aprendizaje generativo = expandir la capacidad para accionar. Una visión compartida modifica la relación de las personas con la organización, estableciendo un lazo común entre todas las partes y participantes.
Alineamiento: Cuando los integrantes de un equipo actúan. En la mayoría de los equipos, la energía de cada miembro se encauza en diferentes direcciones. Cuando el equipo logra alinearse, surge una dirección común y las energías se armonizan, lo que resulta en menos desperdicio de energía y el surgimiento de la sinergia.
Si los equipos aprenden, hay aprendizaje organizacional, porque se convierten en un microcosmos para aprender a través de la organización y llevarlo a la práctica.
Disciplina del Aprendizaje en Equipo: Diálogo y cooperación.
Para la práctica del diálogo, se reúne el grupo y se deben explicar las reglas básicas. Se debe invitar al respeto de estas reglas. Si alguien intenta suspender los supuestos, el equipo comprenderá que está discutiendo y no dialogando. Se debe alentar a los miembros a plantear problemas dificultosos y sutiles que sean esenciales para la labor en equipo.
Comprender la organización como un organismo vivo, donde cada órgano es necesario para el correcto funcionamiento del cuerpo total. Es un sistema donde se observa la interrelación e interdependencia de las partes.