Portada » Ciencias sociales » Teorías del Desarrollo y Subdesarrollo: Enfoques Clave Post-Guerra
Después de la Segunda Guerra Mundial, surgieron con fuerza las demandas de descolonización. Paralelamente, se intensificó el debate sobre el desarrollo en algunas regiones y el subdesarrollo en otras, buscando estudiar sus causas para poder mejorarlas.
Se dieron diversos enfoques:
Basado en la propuesta de 1956 por Robert Rostow en su obra Las Etapas del Desarrollo Económico, este enfoque postula que el desarrollo implica transformar una sociedad de un estado tradicional, caracterizado por el estancamiento y la subsistencia, a una dinámica capitalista centrada en el sector emprendedor.
Los teóricos de la modernización parten de un enfoque claramente evolucionista, concibiendo el desarrollo como un fin al que todas las naciones deben aspirar. Sus características principales son:
En su obra Desarrollo Económico con Oferta Limitada de Mano de Obra, Arthur Lewis propone la coexistencia de dos sectores:
El desarrollo, según Lewis, se convierte en el proceso de eliminación de la economía dual de las sociedades tradicionales mediante la expansión de la economía capitalista.
En su influyente trabajo El Desarrollo Económico de América Latina y Algunos de sus Principales Problemas, Raúl Prebisch articuló tres mensajes fundamentales:
Esta teoría postula que el subdesarrollo es el resultado de un proceso general que se dio de manera comparable en todos los países del Tercer Mundo. Por ello, se intenta delinear una historia de la dependencia a través de la historia del capitalismo desde el siglo XVI hasta la actualidad.
Sus puntos clave incluyen:
Este enfoque se enmarca en el contexto del debate sobre el subdesarrollo en las ciencias sociales, surgiendo a partir de un nuevo periodo con otros condicionantes.
Sus principales observaciones son: