Portada » Magisterio » Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget
Comprender cómo el ser humano pasa de un menor a un mayor conocimiento.
Suiza – 1950
Niños
El epistemólogo Jean Piaget cuestiona el origen del conocimiento. Su pregunta central es: ¿cómo se conoce?
Para Piaget, el conocimiento es un proceso de construcción en donde hay un sujeto activo que lo construye. Él sugiere que no incorporamos conocimiento a partir de la percepción, sino que lo construimos a partir de la interacción permanente entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer. El conocimiento científico avanza por reorganizaciones de argumentos y reformulación de teorías, y no por acumulaciones.
Hay 3 conceptos que sostienen esta teoría y que se utilizan en simultáneo:
La teoría de Piaget describe los estadios del desarrollo cognitivo desde la infancia hasta la adolescencia.
Transcurre entre los 0 y 2 años de edad. En esta etapa, se observa cómo los niños pasan de tener comportamientos reflejos (no voluntarios) a una organización intencionada y coherente de la información/esquemas prácticos.
Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño, no puede entender que todavía existe. Por lo tanto, se dice que un bebé carece de la capacidad de representación y del lenguaje.
Al final de este periodo, los bebés ya pueden formar representaciones mentales de la realidad externa.
Objeto espacio-tiempo. Acción.
No hay.
Transcurre entre los 2 y 12 años de edad.
Este estadio se divide en:
Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales.
En esta etapa, aparece la función semiótica (la capacidad de representar un objeto o acontecimiento -significado- a través de un significante diferenciado), en donde está marcado el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc. Presentan un manejo frecuente de los símbolos.
Permanencia, función semiótica, lenguaje, dibujo, pensamiento.
Incorpora el lenguaje a partir de la función semiótica.
Empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.
Una serie de operaciones concretas implica habilidades de clasificación para agrupar y reagrupar series de objetos (conservación, seriación y clasificación).
Conservación: Uno de los síntomas típicos de que un niño ha accedido a la etapa de las operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido contenido en un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya que conserva su volumen.
Los niños permiten un análisis cuantitativo y objetivo de la realidad.
Reversibilidad, clasificación, seriación, conservación.
Reversible.
Transcurre desde los 13 años hasta la vida adulta.
Lógica formal del pensamiento hipotético deductivo.
A partir de hipótesis.