Portada » Biología » Tejidos Vegetales Fundamentales: Parénquima, Epidermis y Colénquima
Los tejidos vegetales son conjuntos de células organizadas que cumplen funciones específicas en la planta. A continuación, se detallan algunos de los tejidos fundamentales, sus características, localización y funciones.
El parénquima es, en general, el tejido de relleno de cualquier órgano vegetal. Se localiza en:
Su función principal es constituir la masa en la que se encuentran incluidos todos los demás tejidos. Por la turgencia de sus células, sirve para dar solidez general al cuerpo vegetativo de la planta.
Este tipo de parénquima está compuesto por células fotosintéticas con muchos cloroplastos. Se encuentra principalmente en las hojas y es heterogéneo, formando dos regiones:
Situado hacia la cara superior de la hoja (haz). Formado por células cilíndricas, estrechas y alargadas, que logran más superficie y menor volumen, con muchos cloroplastos y espacios intercelulares pequeños.
Situado hacia la cara inferior de la hoja (envés). Formado por células pequeñas, redondeadas o lobuladas, menos ricas en cloroplastos, que dejan amplios espacios intercelulares o lagunas, por donde circula el aire necesario para el intercambio gaseoso y la respiración.
Su función es almacenar sustancias de reserva en vacuolas, plastos o paredes celulares. Se localiza en raíces engrosadas, tallos subterráneos, semillas, pulpa de frutas, médula y partes profundas del córtex de tallos aéreos. La estructura depende de la sustancia acumulada.
Su función es el especial almacenamiento de agua, típico de climas secos y desérticos. Se localiza en tallos y hojas de plantas suculentas, y el agua acumulada en la vacuola es una reserva utilizable en periodos de sequía. Su estructura consiste en células grandes con paredes delgadas y vacuolas muy desarrolladas, ricas en agua y a menudo en mucílagos, que también pueden estar en las paredes y en el citoplasma. Los mucílagos aumentan la capacidad de la célula de absorber y retener agua.
Su función es facilitar la aireación de órganos que están en ambientes acuáticos o suelos encharcados. Permite la flotación de determinados órganos y logra su robustez con una cantidad mínima de células. Se localiza en plantas acuáticas, en las que constituye un complejo sistema continuo de cordones celulares con grandes huecos llenos de aire, desde las hojas hasta la raíz.
La epidermis es la capa más externa de los órganos vegetales. En ella nos encontramos con:
Las células epidérmicas pueden ser:
Están firmemente unidas entre sí. La epidermis puede ser simple o estratificada. Posee células vivas con:
Pueden almacenar taninos, antocianinas o cristales. Puede estar impregnada de lignina y estar cubierta de cutícula y ceras.
Los estomas son grupos de dos o más células epidérmicas especializadas, cuya función es regular el intercambio gaseoso y la transpiración. Se localizan en la epidermis de todas las partes aéreas de las plantas, siendo especialmente numerosos en la superficie abaxial (envés) de las hojas. No se presentan en plantas sumergidas. Se disponen en filas o dispersos.
Los tricomas son apéndices epidérmicos, ya sean una célula o grupos de células que sobresalen de la epidermis.
Su función es la protección contra el exceso de luz (células muertas y sus paredes reflejan mejor la luz), protección contra insectos (atraviesan al insecto o sus patas se enmarañan en ellos), absorción de agua y minerales, y secreción (tricomas glandulares).
Presentan paredes primarias (1º) con cutícula, o secundarias (2º) lignificadas. Pueden estar impregnadas de sílice o carbonato cálcico. El citoplasma puede estar muy vacuolado, con cristales o cistolitos.
El colénquima está formado por células vivas que poseen una pared primaria (1º) engrosada. Es un tejido de sostén de hojas, pecíolos y tallos en crecimiento. Es fuerte, flexible y plástico.
Se localiza en la periferia, debajo de la epidermis. En tallos y pecíolos puede formar una capa continua, cordones o costillas que sobresalen. También se encuentra en la cubierta de frutos (como la uva) y en las hojas (sobre las venas foliares y a lo largo del borde).
Las células son alargadas, fusiformes o prismáticas. En sección transversal son poligonales. Son células vivas, con orgánulos (vacuola y cloroplastos). Poseen paredes primarias (1º) gruesas, no uniformes, compuestas por celulosa, grandes cantidades de pectina y hemicelulosa. Con TEM (Microscopía Electrónica de Transmisión), aparecen capas de microfibrillas de celulosa con diferente orientación y composición.