Portada » Tecnología » Tecnología de Vinilos, Adhesivos y Aerografía: Conceptos Esenciales
Lo que conocemos como “luz” es un tipo de radiación electromagnética que se propaga a una velocidad de 300.000 km/s. Los tipos de luz son la artificial (fluorescente) y la natural (luz del día).
En la retina del ojo se encuentran unas células que contienen pigmentos fotosensibles:
El liner, o papel siliconado, cumple funciones esenciales:
El vinilo calandrado presenta las siguientes características:
Son vinilos calandrados adecuados para aplicaciones a corto plazo, como promociones.
Los adhesivos con emulsión acuosa son los más versátiles. No se aconseja su aplicación utilizando agua. Son utilizados para aplicaciones permanentes y semipermanentes, y son más ecológicos.
El vinilo de fundición se caracteriza por:
El vinilo de extrusión se fabrica a partir de un vinilo calandrado, pero con la boquilla del ancho final, por lo que no tiene memoria. Sus propiedades incluyen:
El plastificante tiene un aspecto parecido al del aceite. Es el componente que confiere al film la característica de parecer blando o rígido.
Los plastificantes se dividen en dos grandes familias:
Por ello, todos los films suelen tener una mezcla de ambos tipos para lograr las características técnicas y mecánicas deseadas.
Los pigmentos son los que dan color al film; su mezcla permitirá crear las más variadas tonalidades.
Los adhesivos solventes tienen la ventaja de ser resistentes a la humedad y permiten la aplicación con agua. Son utilizados para aplicaciones permanentes en ambientes exteriores.
Los adhesivos con mezcla de pigmento (blanco, gris o negro) ofrecen mejores prestaciones de cubrimiento. Tienen la capacidad de esconder los colores o las gráficas que quedan por debajo, asegurando una mayor homogeneidad.
El papel transportador sirve para trasladar la pegatina desde el liner hasta la superficie de aplicación (ej. un coche).
El release es la fuerza necesaria para separar el liner del vinilo autoadhesivo.
En cuanto a la pintura, se puede utilizar pintura acrílica base agua o acrílica base disolvente. Es importante obtener una viscosidad adecuada: lo suficientemente fluida para que circule sin problemas por el interior del aerógrafo, y lo suficientemente consistente como para que aporte una buena cubrición. Como referencia, se considera que la pintura debe tener una viscosidad similar a la de la leche.
Muchas de las técnicas de aerografía se realizan con la ayuda de máscaras que cubren las superficies que no deben recibir pintura. Como máscaras móviles se pueden emplear folios, cartulinas, cartones rasgados, láminas de plástico, cuerdas o cualquier objeto que se nos ocurra. Se obtienen bordes más marcados cuando la máscara se apoya sobre la superficie, o más difuminados cuanto más alejada de la superficie se coloque la máscara.
Existen distintos tipos de aerógrafos según se pueda o no regular la relación aire/pintura, distinguiendo entre aerógrafos de acción simple y de doble acción; y según el depósito de pintura se encuentre en la parte inferior o superior, aerógrafos de succión o de gravedad.
El depósito es móvil y se encuentra en la parte inferior del aerógrafo, lo que permite desmontarlo para su limpieza e intercambiarlo, aumentando las posibilidades de aplicación en pequeños detalles. Como inconvenientes, al emplearlo en superficies horizontales, el depósito queda muy inclinado, pudiendo derramarse algo de pintura. Además, el pequeño tubo que conecta el depósito de pintura con el aerógrafo se puede obstruir si se seca pintura en su interior, impidiendo el paso de la pintura.
Se puede regular la relación aire/pintura mientras se realiza la aplicación. En este caso, el gatillo presenta dos movimientos independientes: uno presionando hacia abajo en el que solo sale aire, y otro presionando hacia abajo y hacia atrás en el que se obtiene la mezcla de aire y pintura. De esta forma, se consigue un mayor control del grosor del pintado, pudiendo comenzar con un trazo fino y acabar con uno más grueso. Como inconvenientes, presentan un mayor coste y requieren una mayor práctica para obtener un buen control.
La pintura se introduce en un pequeño depósito unido normalmente de manera fija, aunque en algunos casos es desmontable y dispone de depósitos de diferentes capacidades. Como ventajas, no desperdicia apenas pintura y, por su diseño, permite un fácil manejo. Sin embargo, en el caso de tener un depósito fijo, obliga a su limpieza a la vez que el aerógrafo, y no se pueden realizar intercambios de depósitos de diferentes tamaños, limitándose según el modelo de aerógrafo a pequeñas aplicaciones.
La pintura y el aire salen al mismo tiempo con una relación aire/pintura constante, no pudiendo controlar la aplicación de pintura durante el proceso. Como ventajas, presenta una mayor facilidad de manejo y un menor coste. Dentro de estos, los hay que realizan la mezcla aire/pintura en la boquilla del aerógrafo o internamente, denominados respectivamente aerógrafos de mezcla externa o interna, siendo estos últimos los que presentan mejores cualidades.
Existe una gran variedad de suministros de aire, desde una lata de aire hasta el compresor más sofisticado. Dentro de los compresores, existen modelos de distintos tamaños, potencia, capacidad de los depósitos, etc. Nos podemos encontrar con:
Las mangueras más comúnmente empleadas en aerografía son: