Portada » Deporte y Educación Física » Técnicas Esenciales en Deportes: Salto de Altura, Natación y Aeróbic
El salto de altura, en su técnica Fosbury Flop, se compone de varias fases clave para lograr un despegue y paso del listón óptimos.
Su longitud oscila entre 7 y 12 pasos. Los 2-3 últimos pasos se efectúan en curva, con los apoyos sobre el talón. El penúltimo paso es el más largo, mientras que el último es el más corto, y ambos están encaminados a preparar la batida. El atleta, en estos dos últimos pasos, inclinará el tronco, quedando retrasado en relación a los apoyos; los brazos se dirigen hacia abajo y atrás, una situación que facilita la batida.
El pie de la pierna de batida llega paralelo al listón y su pierna (de impulso) se extiende por completo, mientras que la pierna de ataque (libre) sube flexionada y con rotación hacia el interior. Ambos brazos se impulsan hacia arriba para ayudar al despegue vertical.
Al final de la ascensión, el saltador se queda totalmente de espaldas. Las piernas cuelgan flexionadas y separadas entre sí, los brazos quedan a los lados del cuerpo. En este momento, la cadera se eleva, produciendo la extensión dorsal. Una vez sobre el listón, el cuerpo bascula sobre su eje transversal, bajando el tronco, mientras las piernas suben, elevando las rodillas que inmediatamente se extienden hacia arriba para poder sobrepasar el listón.
El estilo crol es uno de los más rápidos y eficientes en natación, caracterizado por su posición ventral y movimientos alternativos.
En posición prona (ventral), el cuerpo se balancea sobre cada lado con un hombro más alto que el otro (rolidos). Esto permite encontrar menos resistencia al avance al ser menor la superficie de contacto con el agua. La cabeza debe ir ligeramente elevada, de modo que la superficie del agua coincida con la línea del nacimiento del cabello. El nadador debe dirigir su vista hacia abajo y adelante dentro del agua.
El movimiento de piernas es alternativo. El batido parte de las caderas, causando una acción de latigazo de las piernas y los pies. En la fase ascendente, la pierna se dirige a la superficie extendida. Una vez la planta del pie alcanza la superficie, la rodilla se flexiona y comienza la fase descendente con una extensión enérgica de las piernas hacia abajo. Los batidos más tradicionales son de seis, cuatro o dos tiempos por cada brazada. Los pies deben permanecer en flexión plantar, con las puntas ligeramente hacia adentro y próximos, y con los talones separados. Los pies no deben salir del agua.
La acción de los brazos en crol se divide en varias fases:
La mano todavía está dentro del agua cuando ya comienza el recobro. El hombro es lo primero que aparece sobre la superficie, luego el codo y, por último, la mano. El codo se mantiene durante todo el recobro en posición elevada por encima de la mano. Sale del agua con un ángulo de 160º; a mitad del recobro, el codo está flexionado a 90º, para finalmente entrar al agua otra vez con 160º.
La cabeza se gira lateralmente de tal manera que la cara no salga del agua y permanezca siempre en contacto con ella. El nadador inspira a través de la boca y espira por boca y nariz. Ritmos respiratorios de crol: ciclo de 2, de 3 y de 4 tiempos.
El estilo espalda se nada en posición dorsal, con movimientos coordinados de brazos y piernas.
En posición supina (dorsal), la cabeza está ligeramente elevada (unos 30º), pasando la superficie del agua por el lóbulo de la oreja. El pecho está ligeramente por encima de la superficie, las caderas están un poco sumergidas (unos 5 cm) y los muslos próximos a la superficie, pero dentro del agua. El giro del cuerpo (rolido) es similar al del crol; sin embargo, la cabeza permanece fija mientras el cuerpo gira hacia un lado u otro.
Movimiento alternativo de piernas que parte desde las caderas. Las rodillas no deben salir a la superficie. Los pies, en flexión plantar, deben permanecer dentro del agua, rompiendo la punta del mismo ligeramente la superficie del agua. Cuando una pierna desciende, va relajada y extendida. Cuando se eleva, es el muslo el que se aproxima a la superficie, mientras el pie permanece abajo (ligera flexión de rodilla). En este momento, la pierna está preparada para realizar la patada hacia arriba, extendiéndose la rodilla y llevando el pie a la superficie. En espalda, el batido más habitual es de seis tiempos.
La acción de los brazos en espalda se compone de las siguientes fases:
Lo primero que aparece sobre la superficie es el hombro. El brazo sale extendido fuera del agua y permanece igual durante todo el recobro. El punto más alto de la mano fuera del agua coincide con el hombro elevado en la posición más alta. En este punto, la mano queda girada hacia afuera para preparar la entrada en el agua. El recobro del brazo se debe realizar siempre en el mismo plano, en este caso, el plano vertical.
El aeróbic es una disciplina que combina ejercicio rítmico con música, mejorando la condición cardiovascular y la coordinación.
Consta de cuatro fases, aunque en la práctica se ejecutan de forma continuada y en el orden siguiente:
Consiste en ir añadiendo frases de una en una a las ya enseñadas, hasta conseguir construir una larga coreografía (cadena). El elemento de variación de brazos se enseña una vez aprendida y asimilada la coreografía. Igualmente, los cambios de orientación y dirección es preferible introducirlos una vez enseñada la cadena completa.
A A+B A+B+C A+B+C+D A+B+C+D+E
Variación del método anterior que consiste en ir añadiendo frases de dos en dos.
A B C D A+B+C+D E F G H A+B+C+D+E+F+G+H