Portada » Magisterio » Técnicas de Recolección de Datos en Investigación
Obtener información proporcionada por los sujetos de estudio sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias. Se puede realizar de dos maneras principales:
Respuestas formuladas por escrito, no se requiere de la presencia del investigador. Es un instrumento o formulario impreso para obtener respuestas sobre el problema y que el sujeto rellena por sí mismo. Puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o enviado por correo.
(Estos datos muchas veces hay que tamizarlos porque la gente puede contestar al azar).
Verificar la calidad de la información para obtener datos reales y sin errores mediante:
Se revisa la información de forma independiente.
Una persona ingresa la información y otra ingresa la misma de forma independiente. Luego se realiza el contraste a través de un software.
Introducir un dato probable a partir de la información que se recolectó. Se necesita que se cumplan una serie de supuestos, modelos matemáticos para su estimación y que la proporción de datos a imputar sea muy pequeña.
Respuestas formuladas verbalmente, se necesita la presencia del entrevistador. Es una comunicación interpersonal entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema propuesto.
Formulario estándar, idénticas preguntas y en el mismo orden a todos los sujetos. Los sujetos eligen la respuesta entre pocas alternativas. Los comentarios y explicaciones son los mismos para todos.
Flexible y abierta, pero sigue los objetivos de la investigación. Las preguntas, contenido, orden y formulación son controlados por el investigador, que las adapta a situaciones y características del sujeto. El entrevistado cuenta con libertad para dar sus respuestas. Usa un instrumento guía con orientaciones de los temas a tratar. Muy útil para estudios exploratorios, descriptivos y cualitativos.
Estrategias para mejorar la conducción de entrevistas:
Mayor valor a la información del principio de la entrevista que a la del final. Ej. a veces, nada más entrar el entrevistado, ya se juzga.
Sobrevalorar las acciones de las personas por motivos personales internos y no por las circunstancias.
Interpretar la información con ideas preconcebidas.
Atribuir el resultado de toda la entrevista a una sola característica del entrevistado. Cuando es positiva, es el efecto “halo”; cuando es negativa, es el efecto “horn”.
El entrevistador piensa que el entrevistado tiene sus mismas características, pensamientos, creencias. Se ven características en el otro, pero no se buscan.
Buscar en el entrevistado características propias.
Comparar al entrevistado con otro.
Estudia el movimiento corporal, las posturas, los gestos, las miradas.
Acompaña al lenguaje y hace referencia al tono en el que hablamos, el volumen, el ritmo.
Hace referencia al espacio, cómo se mueve la persona en el espacio, la proximidad con otros, el contacto corporal.
Las personas observadas están en su medio habitual o familiar.
Se crea la situación, no es natural. Ej. Granjaescuela.
Actitudes habituales, pero se manipula la situación sin que el sujeto sepa que está siendo observado o manipulado.
No hay una respuesta predefinida. Son difíciles de evaluar.
Existen respuestas predefinidas.
Solo se puede elegir 1 respuesta.
Dos opciones.
Más de dos opciones.
Se pueden elegir varias respuestas.
Sirven para ordenar las respuestas. Ej. orden de preferencia.
Evaluar la intensidad de una característica. Se puntúa.
Números.
Palabras.
Solo se aplican con actitudes.
Empiezan con una pregunta cerrada y se completan con una abierta.
Evaluativas, Clarificación, Conductual, Conocimiento, Personalidad, Opinión.