Portada » Biología » Sistema Nervioso Central: Estructura, Protección y Funciones Clave
El SNC es una serie de órganos delicados, centros elaboradores de información nerviosa. Su protección se basa en membranas denominadas meninges, además de los huesos y el LCR (Líquido Cefalorraquídeo).
Las meninges son:
Meningitis: Inflamación de las meninges blandas (piamadre y hoja visceral). El espacio que separa la piamadre del aracnoides es el espacio subaracnoideo, lleno de LCR.
El LCR es un líquido claro con abundante H2O y nutrientes que circula entre las meninges. Sus funciones son:
Además de las estructuras mencionadas, el SNC cuenta con la protección de los huesos y diversos tipos de células denominadas en conjunto neuroglia o células gliales. La función de la neuroglia es proporcionar soporte estructural para las neuronas y fibras en el encéfalo y la médula espinal. También contribuyen a la nutrición de las neuronas y podrían actuar como moduladores de la actividad neuronal. Las células de la neuroglia son capaces de reproducirse, con la consecuencia de que algunas de sus formas pueden originar tumores benignos y malignos.
La médula espinal es un cordón nervioso aplanado en sentido antero-posterior, con una longitud entre 45-50 cm. Se ubica en el centro del canal vertebral, protegido por las meninges, el LCR y los huesos de las vértebras. Se extiende desde el foramen magnum en la base del cráneo hasta la segunda vértebra lumbar. Presenta un canal central llamado conducto ependimario por donde fluye el líquido cefalorraquídeo.
En su parte interna se encuentra la sustancia gris, que contiene los cuerpos o somas celulares de las neuronas y sus ramificaciones cortas o dendritas. La parte externa consta de sustancia blanca, cuyo color se debe a la presencia predominante de fibras nerviosas mielinizadas y sin neurilema. La sustancia gris está en el centro y tiene forma de H, en ella existen dos astas anteriores y dos posteriores que tienen en el centro un conducto o canal del epéndimo. De las astas anteriores, cortas y redondeadas, emergen las raíces anteriores o motoras.
Los extremos posteriores de la H son las astas posteriores donde están las neuronas que reciben y transmiten impulsos desde las neuronas receptoras. Los nervios raquídeos son mixtos por tener raíces sensitivas y motoras, y son 31 pares. Estos se originan desde los ganglios raquídeos, que también son 31 pares.
La médula presenta 31 segmentos continuos, donde se ubican los ganglios raquídeos. Cada par de ganglios origina un par de nervios raquídeos unidos a la médula por dos raíces: la raíz dorsal o posterior, que contiene fibras sensoriales o aferentes, y la raíz ventral o anterior, que contiene fibras eferentes o motoras. Las fibras sensoriales van hacia el encéfalo y las fibras motoras vienen de este. Estas fibras se agrupan formando los tractos ascendentes y descendentes.
Como órgano nervioso, la médula espinal cumple dos funciones:
La médula espinal elabora reflejos simples, principalmente de supervivencia. Por ejemplo, al frotar la mano en la estufa. En estos reflejos participa de preferencia la sustancia gris medular. La información entra a la médula por las raíces posteriores de los nervios raquídeos, estas neuronas hacen sinapsis en la sustancia gris y las neuronas motoras llevan la respuesta a través de las raíces anteriores de los nervios raquídeos hasta llegar a los efectores.
Corresponde a la conducción de impulsos nerviosos hacia el encéfalo o desde él. En este caso, participa preferentemente la sustancia blanca. Existen zonas de conducción en la médula espinal, y se utilizan de preferencia los axones presentes en la sustancia blanca. Estos grupos de axones pasan a llamarse tractos, por tanto, existen tractos ascendentes (sensitivos) y descendentes (motores).
Dentro de los tractos ascendentes hay 2 tipos: