Portada » Otras materias » Seguridad Marítima y Prevención de la Contaminación: Normativa Internacional y Prácticas Esenciales
Se define como el entorno en el que viven los seres vivos y que los condiciona. Engloba la naturaleza, la sociedad y la cultura existente en un determinado lugar y tiempo. Está determinado por factores físicos, biológicos, socioculturales y económicos.
Es la ciencia y el arte de dirigir o conducir una nave o embarcación a través de un medio acuático, desde un lugar a otro con seguridad.
La Organización Marítima Internacional (OMI) fue creada por el convenio del 6 de mayo de 1948 y se constituyó el 6 de febrero de 1959 al celebrarse su primer periodo de sesiones (en 1982 se cambió el nombre de OCMI a OMI).
Como organismo especializado de la ONU, la OMI promueve la cooperación entre estados y la industria del transporte para mejorar la seguridad de la vida humana en el mar y prevenir la contaminación marina.
La Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) es un organismo de la Armada de Chile que, mediante el Estado, cautela el cumplimiento de las leyes y acuerdos internacionales vigentes para proteger la vida humana en el mar, el medio ambiente y los recursos naturales y marinos.
La historia marítima ha sido marcada por incidentes que impulsaron la creación de normativas internacionales clave:
Safety of Life at Sea. Establece normas mínimas para la construcción, el equipo y la operación de los buques, garantizando su seguridad.
Maritime Pollution. Su objetivo es prevenir la contaminación del medio marino por los buques, ya sea por causas operacionales o accidentales.
International Convention on Standards of Training, Certification and Watchkeeping for Seafarers. Establece los requisitos mínimos de formación, titulación y guardia para la gente de mar a nivel internacional.
Convention on the International Regulations for Preventing Collisions at Sea. Contiene las reglas que deben seguir los buques para evitar colisiones en el mar.
International Ship and Port Facility Security Code. Un marco para detectar y evaluar las amenazas a la seguridad y adoptar medidas preventivas.
International Safety Management Code. Aprobado por la OMI el 4 de noviembre de 1993 y en vigor desde el 1 de julio de 1998. Sus objetivos son gestionar la seguridad marítima para evitar lesiones personales, pérdida de vidas y daños al medio ambiente, estableciendo prácticas de seguridad en las operaciones del buque, precauciones contra los riesgos y el cumplimiento de las normas. Esto se realiza mediante manuales y el control del Estado rector del puerto (Port State Control).
Compuestos químicos con origen en el petróleo crudo, constituidos predominantemente por moléculas de carbono e hidrógeno. Son nocivos para la salud humana y el medio ambiente. Se clasifican en cuatro tipos según sus moléculas de carbono:
Se transportan principalmente a granel (Anexo II MARPOL – Prevención de la contaminación por sustancias nocivas líquidas a granel). Cuando es en menor cantidad, debe realizarse mediante contenedores especiales (Anexo III MARPOL – Prevención de la contaminación por sustancias perjudiciales transportadas por mar en bultos).
Incluyen los desagües procedentes de cualquier tipo de inodoro, urinarios, lavabos, lavaderos, conductos de salida situados en cámaras de servicio médico, y espacios en que se transportan animales vivos. También otras aguas residuales cuando estén mezcladas con los desagües arriba definidos.
Todo buque debe tener un plan de gestión de basura que la tripulación deberá seguir. Este plan incluirá procedimientos escritos para la recogida, almacenamiento, tratamiento y evacuación de la basura. También se asigna a una persona responsable del libro de registro de basuras. Todas las basuras deben ser clasificadas y puestas en contenedores especiales que responden a lo siguiente:
Existen zonas especiales en el mapa donde está PROHIBIDA la descarga de basura (en caso de restos de comida, a más de 12 MN). Estas zonas son: Mar Mediterráneo, Báltico, Negro, Rojo, Zona de los Golfos, del Norte, Antártica, Gran Caribe.
Los principales equipos de la nave que ocasionan contaminación atmosférica son:
Lastre: Todo sólido o líquido colocado en un buque para aumentar su calado, modificar su asiento, regular la estabilidad o mantener las cargas de tensión dentro de los límites aceptables.
La normativa de la DGTM y MM en Chile establece que las naves extranjeras con agua de lastre, antes de recalar en puerto chileno, por razones operativas, de seguridad u otras, el capitán de la nave deberá retener el agua de lastre a bordo. Si el capitán necesita deslastrar por razones operacionales, deberá solicitar la autorización al capitán de puerto respectivo, quien le asignará un punto de fondeo para deslastre, siempre que este cumpla con:
Si por razones de fuerza mayor (clima, estructural, etc.) el barco debe atracar en puerto sin haber efectuado el cambio de agua de lastre, se deberá agregar solo a los estanques que deslastrarán 11 gramos de hipoclorito de sodio en polvo o 14 gramos de hipoclorito de calcio en polvo por tonelada de agua de lastre. Este procedimiento deberá realizarse por lo menos 4 horas antes de iniciar el deslastre.
Durante los años 70, existían pinturas antifouling hechas a base de tributilestaño (TBT). Esta sustancia se ha descrito como la más tóxica jamás introducida de forma deliberada en el medio marino, conocida por su uso como fumigador, bactericida, insecticida y preservante de maderas. Es perjudicial para una gran gama de organismos acuáticos. El protocolo del 1 de febrero de 2003 y, para el año 2008, dictó que ningún buque debería tener compuestos de TBT. Gracias a ello, se creó el Certificado Internacional del Sistema Antifouling.
Es fundamental conocer las siguientes reglas del COLREG:
El convenio STCW establece normas específicas para el personal del puente de navegación.
Este capítulo hace referencia al Código de Sistemas de Seguridad contra Incendio (SSI) o International Code for Fire Safety Systems (FFS Code), que aborda la prevención, detección y alarma de incendios, así como la contaminación.
Los sistemas de detección de incendio están presentes en:
En los espacios de máquinas, el sistema de detección de incendio activará las alarmas de tipo acústico y visual en todos los lugares que sea necesario.
SOLAS establece compartimientos que ofrezcan resistencia estructural y térmica en caso de incendio, dividiendo al buque en zonas verticales y horizontales.
Los buques estarán provistos de bombas, colectores, bocas y mangueras contra incendio. Los buques de arqueo bruto igual o superior a 500 estarán provistos de al menos una conexión internacional a tierra que podrá ser utilizada a ambos costados del buque.
El puesto de incendio debe contener:
Pueden ser por gas, a base de espuma o por aspersión de agua a presión. Cuando se use un sistema por gas, será posible cerrar desde el exterior todas las aberturas por las que pueda penetrar el aire en el espacio protegido o escapar el gas.
El EEBD (Emergency Escape Breathing Device) sirve solamente para escapar del incendio.
El mantenimiento se llevará a cabo basándose en las directrices elaboradas por la organización para asegurar la fiabilidad de los sistemas y dispositivos de lucha contra incendio. El plan de mantenimiento se llevará a bordo del buque y estará disponible para su inspección. Este plan contempla:
Para los buques de pasaje (más de 36 pasajeros), el plan de mantenimiento incluirá además los sistemas de alumbrado de baja altura y sistemas de megafonía.
Para los buques tanque, el plan de mantenimiento deberá incluir un sistema de gas inerte, espuma en cubierta, detectores de gases inflamables y medios de seguridad contra incendio en las cámaras de bomba de carga.
Este capítulo hace referencia al Código Internacional de Dispositivos de Salvamento (IDSI) o International Life-Saving Appliances Code (LSA CODE).
Se requieren al menos 12 cohetes lanzabengalas con paracaídas en el puente de navegación o cerca de él. (Generalmente, se especifican 6 bengalas de mano, 4 con paracaídas y 2 latas de humo).
Debe existir equipo fijo o portátil para comunicación entre los puestos de control de emergencia a bordo. La alarma general de emergencia es para convocar a pasajeros y tripulantes a los puestos de reunión e iniciar las operaciones establecidas en el cuadro de obligaciones. En buques de pasajeros, el megáfono es obligatorio y estará conectado a la fuente de energía de emergencia.
Para cada persona a bordo se proveerán instrucciones claras que habrá que seguir en caso de emergencia, en lugares visibles del buque (puente de navegación, cámara de máquinas, alojamiento de tripulación, etc.). En los camarotes de pasajeros se tendrá información de:
Serán fácilmente accesibles desde las zonas de alojamiento y trabajo. Los botes y balsas estarán lo más cerca posible de las acomodaciones. Los puestos de reunión estarán iluminados con las fuentes de energía de emergencia, al igual que pasillos, escaleras y salidas, con su señalización correspondiente. En los puertos de embarco se proveerán escaleras de gato.
Todo tripulante con tareas en caso de emergencia deberá estar familiarizado con ellas antes de zarpar. En un buque, cuando la duración del viaje sea mayor a 24 horas, se efectuará una reunión de instrucción en las 24 horas siguientes al embarque.
Todo nuevo tripulante recibirá formación a bordo lo antes posible y, en todo caso, no más de 2 semanas después de su incorporación al buque, sobre la utilización de los dispositivos de salvamento del buque, incluido el equipo de las embarcaciones de supervivencia y de los dispositivos de extinción de incendio.
Se anotarán en el cuaderno de bitácora los pormenores de los ejercicios de abandono del buque y lucha contra incendio.
Además, las instrucciones de mantenimiento de los dispositivos de salvamento serán fácilmente comprensibles y con ilustraciones.
Uno o varios botes salvavidas totalmente cerrados cuya capacidad conjunta en cada banda dé cabida al número total de personas a bordo.
Los petroleros, buques tanque quimiqueros y gaseros llevarán botes salvavidas contra incendios, además de una o varias balsas salvavidas inflables o rígidas estibadas que permitan su fácil traslado, cuya capacidad cubrirá a la tripulación completa.
Existirá en todos los comedores, zonas de recreo de la tripulación y camarotes, y en el idioma de trabajo del buque, un manual de formación que contendrá información relativa a los dispositivos de salvamento del buque y a los métodos de supervivencia.