Portada » Educación Artística » Realismo, Impresionismo y Postimpresionismo: Movimientos Artísticos Esenciales
El Realismo es un arte europeo que surgió en Francia entre 1840 y 1880.
Es un arte que reacciona frente al Romanticismo, ya que el Realismo pretende mostrar la realidad con objetividad.
El Realismo es un movimiento revolucionario, ya que la Academia, el arte organizado por la burguesía del siglo XIX, exaltaba la pintura de historia o de tema mitológico, bien dibujada, idealizando el pasado y la realidad.
El realismo es una reacción frente al academicismo.
El academicismo estaba hecho para los sectores más conservadores de la alta burguesía (Napoleón III, los sectores de la moral victoriana), mientras el realismo responde a las denuncias del socialismo naciente (como en la literatura de Émile Zola, por ejemplo).
El realismo pretende reflejar la realidad tal y como es, es decir, sin idealización.
En esta época surge la fotografía que capta la realidad tal y como es, con el fotógrafo Nadar como mejor exponente de la fotografía concebida como arte.
Jean-François Millet. Óleo sobre lienzo. Museo de Orsay, París.
Es un movimiento artístico surgido en Francia en torno a un grupo de amigos.
Creó un camino que llevaría a las vanguardias y a la abstracción.
La pintura es la protagonista, no el tema ni la historia, sino los colores y su armonización.
Es el primer arte moderno, surgido en la segunda mitad del siglo XIX.
El impresionismo es hijo también de la industria y de la producción química de colores, ya que con el invento del tubo de pintura, el acceso a los colores se abarató.
Cuando los impresionistas surgieron como grupo, su pintura fue rechazada por la Academia.
Expusieron en el Salón de los Rechazados.
El nombre del grupo se lo puso, en tono despectivo, un crítico escandalizado por el cuadro Impresión, sol naciente de Monet (1872). Este grupo estaba formado principalmente por Monet, Renoir, Pissarro, Sisley, Bazille, Berthe Morisot, y se les unieron realistas como Manet y Degas.
Hoy en día su pintura es muy valorada, pero al principio fue rechazada.
Se inspiraron en Goya, Velázquez, la Escuela de Barbizon y el arte japonés.
Su objetivo es pintar lo fugaz: no se pinta lo que se sabe, sino lo que se ve.
Pintan al aire libre, “au plein air”, sin dibujo previo, con manchas de color.
Captan los efectos de la luz, con una técnica novedosa: pinceladas cortas y colores puros yuxtapuestos.
Dejan que la retina del espectador fusione los colores.
Es la llamada mancha impresionista.
Influye la teoría de los colores de Chevreul, sobre la armonía de colores complementarios.
No usan grises; aplican el color directamente sin dibujo previo.
Influidos por el arte japonés (como La gran ola de Kanagawa de Hokusai) y la fotografía de Nadar.
Usan la fotografía para encuadres, picados, contrapicados.
La historia olvidó a Berthe Morisot (La cuna) y Mary Cassatt (Baño infantil), valoradas por el grupo.
Surge a finales del siglo XIX, asumiendo las ideas del impresionismo, pero evolucionando.
Asumieron la técnica, pero dándole su enfoque personal.
Desde 1890, varios autores buscan su propio camino asumiendo los postulados del impresionismo.
Salvo el puntillismo, no constituyeron una escuela ni un grupo, aunque sí se influyeron mutuamente.
El puntillismo es la primera corriente después del impresionismo, que consiste en pintar por puntos de colores yuxtapuestos que, en la lejanía, reproduzcan imágenes en el ojo del receptor.
Fue desarrollado sobre todo por Seurat, autor que murió joven, aunque su estela fue seguida por Signac y otros.
Georges Seurat. Óleo sobre lienzo, 2’05 x 3’04 m. Art Institute de Chicago, EE. UU.
(Falta)