Portada » Química » Reacciones Químicas: Observaciones y Explicaciones
| Reacción | Reactivo | Compuesto que reacciona | Observación | Explicación | ¿Qué sucede? |
|---|---|---|---|---|---|
| Esterificación | Ácido salicílico | Metanol | Olor a menta | Formación de ésteres aromáticos | El grupo R del alcohol reemplaza al H del ácido y se libera H2O |
| Reacción con sodio | Na | Alcohol 1° | Burbujas | Sustitución Nucleofílica Bimolecular (SN2) | El sodio reemplaza al H del OH y se libera H2 |
| Alcohol 2° | |||||
| Alcohol 3° | |||||
| Oxidación | KMnO4 | Alcohol 1° | Precipitado | Sustitución Nucleofílica Bimolecular (SN2) | El C unido al OH forma un doble enlace con el Oxígeno y libera MnSO4 + K2SO4 + H2O |
| H2SO4 | Alcohol 2° | Cambio de color a café | |||
| Alcohol 3° | |||||
| Reacción de Lucas | HCl + ZnCl2 | Alcohol 3° | Sustitución Nucleofílica Unimolecular (SN1) | El cloro reemplaza al OH | |
| Alcohol 2° | |||||
| Alcohol 1° | |||||
| Test de Yodoformo | I2 | Etanol | Precipitado | Unión del OH a un C unido a un metil. El I2 es un oxidante (no oxida al alcohol 3°) | El metil vecino se une al I3 |
| NaOH | Isopropanol | ||||
| Halogenación | Agua de Bromo | Fenol | Pérdida del color amarillo. Precipitado blanco | El OH activa al anillo porque el Oxígeno cede sus electrones al benceno. El COOH es desactivante. | El bromo se une al anillo en las dos posiciones orto y en para |
| Test de FeCl3 | FeCl3 | Fenol y Resorcinol | Cambio de color a azul/morado | El OH activa al anillo porque el Oxígeno cede sus electrones al benceno. El COOH es desactivante. | El oxígeno del OH queda negativo y se libera Fe-3 + HCl |
| Formación de oximas | Clorhidrato de hidroxilamina | Formaldehído y Acetona | Cambio de color a azul/morado | Tienen el grupo carbonilo, por lo tanto, forman oximas y liberan HCl aumentando la acidez de la solución | El oxígeno carbonílico se reemplaza por N-OH y se libera HCl y H2O |
| Formación de fenilhidrazonas | 2,4-dinitrofenilhidrazina | Formaldehído y Acetona | Cambio de color a amarillo | Tienen el grupo carbonilo | Se reemplaza el O del C=O por el N de la 2,4-dinitrofenilhidrazina (queda unida por el doble enlace) |
| Precipitado sólido amarillo | |||||
| Reacción de Schiff | Reactivo de Schiff | 1°Formaldehído | Cambio de color a fucsia | Impedimento estérico | |
| 2°Acetona | |||||
| Test de Baeyer | KMnO4 | Formaldehído | Cambio de color a café | Impedimento estérico | El aldehído se transforma en ácido y se libera MnO2 + KOH + H2O |
| Nitrato de plata amoniacal | Nitrato de plata amoniacal | Formaldehído | Cambio de color a plata. Precipitado de plata | Se oxida, reduciendo a la plata. Impedimento estérico | |
| Test de yodoformo | I2 (lugol) + NaOH | Acetona | Cambio de color a amarillo. Precipitado | Tiene un metilo vecino | El metil vecino se une al I3 |
| Formación de Urotropina | Amoniaco | Formaldehído | Formación de cera dura | Elaboración de cremas antisépticas | |
| Reacción de Molish | α-naftol y H2SO4 | Todos los glúcidos | Precipitado rosado | Se crea un anillo | |
| Reacción de Fehling | Fehling A + Fehling B | Monosacáridos: Glucosa, Fructosa y Arabinosa | Cambio de color a café/rojizo | Reacciona solo con monosacáridos. En la sacarosa los OH hemiacetálicos están bloqueados entre sí. El almidón tiene baja reactividad. | El aldehído se transforma en ácido y se libera Cu2O |
| Reacción de Seliwanoff | Resorcina al 2% en HCl | Cetosas: Fructosa | Cambio de color a salmón (después de 1 min.) | Reconoce cetosas (oligosacárido con cetona) | |
| Reacción de Bial | Reactivo de Bial | Arabinosa | Cambio de color a verde | Reconoce pentosas | |
| Reconocimiento de almidón | Agua de Yodo | Almidón | Cambio de color a azul metálico | Reconoce almidón | |
| Basicidad de las Aminas | Anilina | HCl | Se forma una sal amarillenta y burbujas | La anilina acepta un protón (H+), comportándose como base | La anilina acepta un H que le cede el HCl, liberándose Cl– |
| H2SO4 | Se forma una sal | Reacción exotérmica y se endurece (sal) | La anilina acepta un H que le cede el H2SO4 liberándose HSO4– | ||
| FeCl3 | Se observan dos fases | La anilina acepta un H que le cede el H2O y el OH restante se une al FeCl3 quedando Fe(OH)3 | |||
| Halogenación | Agua de Bromo | Clorhidrato de Anilina | Cambio de color a blanco | El N activa al anillo, favoreciendo la halogenación. | El bromo se une al anillo en las dos posiciones orto y en para. Se libera HBr |
| Formación de sales | Urea | HNO3 | Ambas precipitan en un polvillo blanco | Se produce una sal | |
| Ácido oxálico | |||||
| Reacción de Biuret | NaOH al 5% y CuSO4 | Urea | pH=9 ; Termina de color morado | El NH3 formado al calentarse la urea sólida es de pH=9. El CuSO4 reconoce enlaces peptídicos, la urea lo simula. | |
| Liberación de CO2 | Carbonato de sodio | 1°Ácido fórmico | Se libera CO2, pero en diferentes cantidades | Mientras más grande el Ácido, menos reacciona (ácido fórmico es el más pequeño y el Ácido Oxálico el más grande) | El H del OH se reemplaza por un Na, se libera CO2 y agua |
| 2°Ácido acético | |||||
| 3°Ácido oxálico | |||||
| Esterificación | Etanol | Ácido acético | Olor fuerte (¿acetona?) | ||
| Oxidación con Tollens | Nitrato de Plata amoniacal | Ácido fórmico | Precipitado plomo | Único ácido orgánico alifático con propiedades reductoras (reduce a la plata) | |
| Formación de sales insolubles | CuSO4 | Ácido oxálico | Precipitado | Los demás ácidos orgánicos forman sales solubles | El Cu se une a los hidrógenos del carbono unido al OH |
| Con FeCl3 | FeCl3 | Ácido salicílico | Solución coloreada | Tienen un anillo aromático y el FeCl3 reconoce hidroxiácidos (fenólicos) | |
| Ácido Tánico |
