Portada » Diseño e Ingeniería » Procedimientos Constructivos Esenciales: De la Cimentación a las Instalaciones del Edificio
La infraestructura en una obra de construcción se refiere a todos los elementos estructurales que se construyen debajo del nivel del suelo. Su objetivo es garantizar la estabilidad del edificio y transmitir las cargas de la superestructura al terreno.
Incluye actividades como excavaciones, cimentaciones y la colocación de cimbra para el colado de elementos estructurales.
Se realizan para preparar el terreno donde se colocará la cimentación.
Tipos de excavación:
A cielo abierto: grandes áreas, como para sótanos o cimentaciones corridas.
Zanjeo: más estrechas, para zapatas, tuberías o muros de cimentación.
Etapas:
Limpieza y desmonte del terreno.
Trazo y nivelación.
Excavación manual o con maquinaria.
Retiro del material sobrante o reutilización como relleno.
Después de colocar elementos estructurales o instalaciones, se rellena el terreno con material adecuado.
Materiales usados: tierra seleccionada, tepetate, grava, arena.
Importante: compactar por capas para evitar asentamientos futuros.
La cimentación es el elemento que transfiere las cargas del edificio al suelo. Debe elegirse en función del tipo de terreno y la carga que soportará la estructura.
Cimentación superficial:
Zapata aislada: para columnas individuales.
Zapata corrida: para muros de carga.
Losa de cimentación: cuando el suelo tiene poca resistencia.
Cimentación profunda:
Pilotes: columnas largas enterradas a gran profundidad.
Caissons o pilotes de fricción: usados en suelos muy blandos.
Las cimbras (también llamadas encofrados o moldes) se utilizan para dar forma al concreto fresco mientras fragua y adquiere resistencia.
Fabricada en acero.
Reutilizable, resistente y precisa.
Ideal para obras grandes o repetitivas.
Tradicional y económica.
Se adapta fácilmente a cualquier forma.
Requiere mano de obra calificada y puede usarse pocas veces.
No se retiran después del colado.
Se integran a la estructura (pueden ser de block, ladrillo o poliestireno).
Aportan aislamiento o soporte adicional.
Suben o bajan conforme avanza el colado.
Usadas en silos, torres, tanques altos.
Requieren maquinaria y control preciso.
Tubos de cartón especial para colar columnas circulares.
Son fáciles de instalar y económicos.
Se cortan y desechan tras el fraguado.
La superestructura es la parte de una edificación que se encuentra por encima del nivel del suelo o de la cimentación. Su función principal es soportar las cargas propias del edificio y transmitirlas de manera segura hacia la infraestructura (cimientos). Está compuesta por varios elementos clave que describimos a continuación:
Los muros son elementos verticales que dividen espacios y, en algunos casos, también soportan cargas.
Tipos de muros:
De carga: soportan el peso de pisos, techos y otros elementos. Se construyen con materiales resistentes como block, ladrillo o concreto.
Muros divisorios (no portantes): solo separan espacios interiores. Pueden ser de tablaroca, madera, etc.
Proceso constructivo:
Trazado y nivelación del muro.
Colocación de castillos y cadenas de amarre.
Levantamiento del muro con mortero.
Alineación y plomada para garantizar verticalidad.
Rejuntado y limpieza.
Las columnas son elementos estructurales verticales que reciben las cargas de la losa y trabes y las transfieren hacia la cimentación.
Materiales comunes: concreto armado, acero estructural o madera.
Características:
Deben estar correctamente alineadas y niveladas.
Su armado (acero de refuerzo) debe cumplir con normas estructurales.
Etapas constructivas:
Corte y doblado del acero según planos.
Armado del esqueleto (varillas y estribos).
Colocación de cimbra o moldes.
Colado del concreto.
Curado para garantizar resistencia.
Las trabes (o vigas) son elementos horizontales que unen columnas y soportan losas.
Tipos:
Trabes de carga: soportan peso de losas o muros.
De cerramiento: ayudan a amarrar y estabilizar muros.
Proceso constructivo:
Colocación de cimbra horizontal.
Armado con acero de refuerzo (según cálculo estructural).
Colado del concreto.
Desencofrado y curado.
Las losas son superficies horizontales que forman pisos y techos, distribuyendo las cargas hacia trabes y columnas.
Tipos de losas:
Macizas: de concreto armado, comunes en construcciones tradicionales.
Aligeradas: usan materiales como poliestireno o bovedillas para reducir peso.
Prefabricadas: colocadas con grúas o montacargas.
Cubiertas: son el techo de la edificación. Pueden ser planas o inclinadas, y se diseñan para proteger contra el clima (lluvia, sol, viento).
Etapas para una losa de concreto:
Cimbra y apuntalamiento.
Colocación del acero de refuerzo.
Instalación de sistemas eléctricos/hidráulicos si van embebidos.
Colado y nivelación del concreto.
Curado por varios días para evitar grietas.
Las instalaciones son los sistemas que permiten el funcionamiento adecuado de una edificación. Estas incluyen el suministro de agua, la evacuación de residuos, la distribución de energía eléctrica, gas y otras necesidades especiales. Su correcta planeación y ejecución es esencial para evitar problemas estructurales, fugas, sobrecargas eléctricas, etc.
Deben integrarse desde el diseño arquitectónico y colocarse en fases específicas del proceso constructivo para que queden ocultas o empotradas correctamente en muros, losas o pisos.
Estas instalaciones se encargan de llevar el agua potable desde la fuente (cisterna, red municipal, etc.) hasta los diferentes puntos de consumo (lavabos, regaderas, fregaderos, etc.).
Componentes principales:
Tuberías (PVC, CPVC, PEX, cobre)
Llaves de paso
Bombas
Tinacos o cisternas
Recomendaciones:
Mantener una presión constante.
Evitar codos innecesarios que disminuyan el flujo.
Utilizar válvulas de cierre por cada área o aparato.
Estas instalaciones evacúan aguas negras y grises hacia la red de drenaje municipal o sistemas sépticos.
Componentes:
Tuberías de PVC sanitario.
Trampas (evitan malos olores).
Registros (para limpieza y mantenimiento).
Ventilas (para liberar gases).
Consideraciones técnicas:
Se debe respetar la pendiente mínima (1-2%) para evitar estancamientos.
Usar sellos hidráulicos.
Evitar conexiones directas sin ventilación.
Permiten la distribución de energía eléctrica para alumbrado, aparatos y equipos dentro de la edificación.
Componentes:
Acometida (conexión a la red pública).
Centro de carga (tablero de distribución).
Tubería conduit y cableado (de cobre generalmente).
Apagadores, contactos, luminarias.
Requisitos técnicos:
Realizar un cálculo de carga eléctrica para evitar sobrecalentamientos.
Dividir los circuitos por zonas (iluminación, contactos, cocina, etc.).
Incluir un sistema de puesta a tierra.
Estas instalaciones distribuyen gas LP o natural a áreas de consumo como cocinas, calentadores de agua, hornos, etc.
Materiales comunes: tubería galvanizada, cobre o polietileno especial.
Elementos importantes:
Reguladores de presión.
Válvulas de corte.
Medidores.
Realizar pruebas de hermeticidad antes de su uso.
Normas:
Evitar colocar tuberías en lugares cerrados sin ventilación.
Es indispensable realizar revisiones periódicas para prevenir fugas.
Incluyen todas aquellas instalaciones adicionales o de alta tecnología que mejoran la funcionalidad y seguridad del edificio:
Sistemas contra incendios: rociadores, extintores, detectores de humo.
Instalaciones de voz y datos: red de internet, telefonía, TV.
Sistemas de seguridad: alarmas, cámaras CCTV, sensores de movimiento.
Automatización: control de iluminación, clima, acceso inteligente (domótica).
Tipo de Instalación | Función Principal | Materiales Comunes |
---|---|---|
Hidráulicas | Llevar agua potable | PVC, CPVC, PEX, cobre |
Sanitarias | Evacuar aguas residuales | PVC sanitario |
Eléctricas | Distribuir energía eléctrica | Conduit, cobre, tablero |
De gas | Suministrar gas LP o natural | Tubería galvanizada, cobre |
Especiales | Seguridad, datos, automatización, incendio | Diversos según función |