Portada » Español » Principios y Prácticas Esenciales para la Redacción Jurídica Efectiva
La redacción consiste en expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad, y hacerlo bien significa construir la frase con **exactitud**, **originalidad**, **concisión** y **claridad**. En este sentido, desarrollaremos los elementos y requisitos indispensables para una **redacción exitosa**: **precisión**, **concisión**, **claridad**, **cohesión**, **coherencia**, **naturalidad**, así como el buen uso de **conectores**, **verbos** y el empleo de **vocablos técnicos**, **científicos** y **neologismos**.
Según el Diccionario Nuevo Espasa Ilustrado (2005: 1.128), **redacción** significa:
Por su parte, Brown (1998) expresa que la **redacción** es la **codificación de las ideas**, mientras que Gonzalo Martín Vivaldi (1982) define **redactar** como **compilar o poner en orden**. En un sentido más preciso, consiste en expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad; redactar es construir la frase con **exactitud**, **originalidad**, **concisión** y **claridad**. Asimismo, el citado autor nos dice que escribir correctamente es el arte de expresarnos con **claridad**, **concisión**, **sencillez** y **naturalidad**.
La **redacción jurídica** es el arte de escribir de manera **precisa**, **concisa**, **coherente** y **ordenada** las relaciones jurídicas producidas entre los sujetos de derecho, para la obtención de un fin determinado. En esta definición se aprecian los elementos y requisitos más importantes que, conjugados con el ordenamiento jurídico vigente, conforman **escritos jurídicos ajustados al derecho**.
Los requisitos fundamentales de la redacción jurídica son: **precisión**, **coherencia**, **claridad**, **concisión**, **cohesión** y **naturalidad**.
Está relacionada con la **exactitud en el significado de las palabras** que son empleadas en la redacción. En el Derecho, todo lo que escribamos debe tener un significado preciso, no puede caerse en la **duda** o en la **ambigüedad**.
Martín Vivaldi (1982) expresa que, para evitar la falta de precisión y la elegancia en el lenguaje, uno de los procedimientos que recomiendan los especialistas en la materia es evitar o emplear con cierta reserva lo que llaman **palabras fáciles**, que son aquellas que carecen de significado propio.
La **coherencia** se refiere al **significado del texto en su totalidad**, abarcando tanto las relaciones entre las palabras y el contexto, como las relaciones de las palabras dentro del texto.
La **claridad** es la cualidad de un texto que se percibe en la medida en que permite que el lector entienda las ideas expuestas, sin tener que hacer mayor esfuerzo para comprenderlas y relacionarlas acertadamente con el resto del mensaje. En toda relación y acto jurídico debe estar presente el principio de **certeza jurídica**, para evitar conflictos legales a posteriori.
Vivaldi (1982) expresa que, al escribir, conviene dar cierta coherencia a las frases que forman un párrafo o período. Dicha coherencia se altera y la expresión pierde claridad cuando se producen cambios poco correctos en el sujeto, en la persona, o en la voz o tiempo del verbo.
La **concisión** se caracteriza por el debido uso de aquellas palabras que sean **absolutamente precisas** para expresar lo que queremos.
La **cohesión** consiste en la **armoniosa relación** que ha de existir entre todas las oraciones que forman parte de la redacción y conforman un mensaje completo, englobando el significado de todas. En la cohesión tiene verdadera importancia el **orden lógico** (interés psicológico), no en la frase unitaria, sino en el párrafo o período.
La **naturalidad** se refiere a la **sencillez de la redacción**, con la finalidad de facilitar su entendimiento al lector.
Gonzalo Martín Vivaldi (1982) expresa que la naturalidad está muy ligada a la sencillez, que ambas son necesarias para el buen estilo y que están referidas tanto a la construcción y composición de lo que escribimos, como a las palabras que empleamos. Sencillez, es decir, huir de lo **enrevesado**, de lo **artificioso**, de lo **complicado**, de lo **“barroco”**. En síntesis, la naturalidad no es escribir de un modo conceptuoso, sino decir “naturalmente lo natural”.
Para evitar la falta de **precisión**, **claridad** y **elegancia** en la redacción de textos jurídicos, se recomienda evitar o emplear moderadamente lo que se denomina **“palabras fáciles”**. Este es un vocabulario frecuente o que carece de significado propio, como los verbos ser, estar, haber, tener, hacer, poner, decir, ver y producir.
En Derecho, todo lo que se diga o escriba debe tener un **significado preciso**, no puede caerse en la **duda** o en la **ambigüedad**.
Para introducir varios conceptos en un párrafo, se pueden utilizar expresiones como: “Otro aspecto importante…”, “Otra situación a considerar…”, “Se analizará ahora…” o “Pasando a otro tema…”
Cuando se presentan frases complicadas, es recomendable la utilización de **técnicas de consulta**, tales como **diccionarios jurídicos**, **jurisprudencia** y la revisión de **doctrina**, de manera que siempre podamos mantener la **claridad**, la **precisión** y la **coherencia** en nuestra redacción.
Cuando hay demasiadas frases explicativas en un párrafo, se deben realizar divisiones para continuar en uno nuevo, utilizando una **expresión de enlace o conector**, tales como: **además**, **por otra parte**, **sin embargo**, **como consecuencia**, **por tanto**, **por consiguiente**, entre otros.
Indican **pobreza de léxico** e **inexperiencia**. El empleo de **“palabras fáciles”** es el vocabulario frecuente formado por palabras que carecen de significado propio o que aparecen en cualquier tema, como los verbos haber, tener, hacer, poner, decir, ver. Igualmente, es importante en la redacción no utilizar la palabra **“cosa”**, la cual tiene un significado muy general, por lo que se recomienda sustituirla por una palabra más precisa.
Se debe tener mucho cuidado en la utilización de los **conectores adecuados** cuando se esté redactando un texto jurídico, de manera que se mantenga en todo momento la **coordinación** y **coherencia** del escrito.
Durante la redacción del escrito jurídico es preciso mantener una **permanente revisión** de lo que se está redactando, de manera tal que se pueda percatar de las palabras que se hayan repetido en demasía, para sustituirlas por otras que mantengan la **secuencia lógica** del asunto que se esté exponiendo.
Para evitar los vicios y fallas en la redacción de escritos jurídicos, se debe:
Un **neologismo** es toda palabra de nueva creación y, según la RAE, todo vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua. Entre la clasificación de los neologismos, se encuentran:
Los **barbarismos** son **vicios lingüísticos** que consisten en escribir o pronunciar mal las palabras o utilizar vocablos impropios. También son extranjerismos no incorporados totalmente al idioma o el mal uso de las palabras por la influencia de una lengua extranjera, como formaciones o deformaciones erróneas que sufren las palabras por falta de conocimiento del hablante.
Los barbarismos se dividen en varias clases, según el país de procedencia del vocablo extraño. Bárbaros, en griego, significa extranjero; en latín, barbarus. Así tenemos los **galicismos** (del francés), los **anglicismos** (del inglés), los **italianismos** (del italiano), los **germanismos** (del alemán) y los **americanismos** (de los países hispanoamericanos).
Un **extranjerismo** es una expresión que un idioma toma de otro, sea para llenar un **vacío semántico** o como alternativa a otras expresiones ya existentes en la lengua destino, o simplemente palabras de otros idiomas que se han adoptado a lo largo de los años.
Vivaldi (1982) sostiene que la **descripción literaria** busca provocar una **impresión** (agradable o desagradable) o un **sentimiento** (dolor, alegría, admiración), mostrando lo que describimos de manera que cause la impresión o sentimiento que nos hayamos propuesto. Este tipo de descripción es muy utilizada por los **escritores**, **poetas** y **autores de canciones**, quienes suelen expresar en sus obras las características antes mencionadas.
La **descripción técnica o científica** está constituida por la descripción de objetos, animales y personas, las cuales se describen a continuación:
Se refiere a “el objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con **precisión**, indicando las **marcas**, **colores** o **distintivos**; si fuere semoviente, los **signos**, **señales** y **particularidades** que puedan determinar su identidad; si fuere mueble, y los **datos**, **títulos** y **explicaciones necesarias** si se tratare de derechos u objetos incorporales”.
Para Gonzalo Martín Vivaldi (1982), también aquí conviene tener en cuenta el **criterio finalista**, pero sin perder de vista el **aspecto dinámico**: diversas partes del cuerpo, modo de vivir, etc.
Según Gonzalo Martín Vivaldi (1982), no basta el **retrato puramente físico**. Los rasgos de una persona, sus vestidos y su modo de moverse, deben ser **significativos**, es decir, expresión del **carácter** o **temperamento** de dicha persona. Conviene ser **objetivo** y **honrado**. Elimínense los rasgos no significativos y destáquense los que definen al personaje.