Portada » Física » Principios Fundamentales de la Luz: Fenómenos, Fuentes y Propiedades Ópticas
Un cuerpo iluminado es aquel que no emite luz propia, sino que se hace visible porque refleja la luz que recibe de un cuerpo luminoso. Ejemplos: la Luna, los planetas, una mesa, una pared.
Es aquel que emite luz propia, es decir, que produce radiación luminosa gracias a procesos físicos, químicos o eléctricos. Ejemplos: el Sol, las estrellas, una lámpara eléctrica, una vela, una linterna, etc.
Según la forma en que interactúan con la luz, los cuerpos iluminados pueden ser:
Cuando la luz incide sobre un cuerpo, puede experimentar distintos fenómenos:
La luz «rebota» en la superficie del cuerpo. Este fenómeno permite ver los cuerpos iluminados.
Puede ser:
Es el fenómeno físico que ocurre cuando un rayo de luz pasa de un medio transparente o translúcido a otro (sólido, líquido, gaseoso), produciendo un cambio en su dirección y velocidad. Ejemplo: la luz que pasa del aire al agua.
Es un proceso muy ligado al color. Parte de la energía luminosa que incide sobre un cuerpo queda retenida en él, transformándose generalmente en calor u otra energía. Ejemplo: una remera negra absorbe más luz que una blanca y se calienta más al sol.
Es el paso de la luz a través de un cuerpo sin que sea absorbida ni reflejada por completo. No se produce ninguna alteración de la frecuencia de sus componentes monocromáticas. Se puede considerar una doble refracción.
Hay tres tipos de transmisión:
Es la separación de la luz blanca en sus colores (espectro visible) al pasar por un medio refringente. Ocurre porque cada color (longitud de onda) se desvía con un ángulo distinto. Ejemplo: un arcoíris.
Es el fenómeno en que la luz, al encontrarse con un obstáculo o rendija, se curva o se propaga detrás de él.
Una fuente de luz es todo cuerpo capaz de emitir luz propia.
La luz no aparece «de la nada», sino que es una forma de energía que surge de la transformación de otro tipo de energía, de acuerdo con el Primer Principio de la Termodinámica (la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma).
La luz siempre proviene de la transformación de otra energía:
El índice de refracción es un número que indica cuánto se desvía la luz cuando pasa de un medio a otro. Es el cociente entre la velocidad de propagación de la luz en el vacío y la velocidad de propagación de la luz en el medio correspondiente.
n = c/v
La ley de reflexión es una regla fundamental de la óptica que describe cómo se comporta la luz (u otra onda) al rebotar en una superficie reflectante, como un espejo. La ley de reflexión establece que:
«El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.»
Cuando un rayo de luz choca con una superficie reflectante, forma un ángulo con la normal (una línea imaginaria perpendicular a la superficie en el punto de incidencia).
El ángulo de incidencia es el que forma el rayo que llega (incidente) con la normal.
El ángulo de reflexión es el que forma el rayo que se va (reflejado) con la misma normal.
Ambos ángulos están en el mismo plano de simetría (el plano de incidencia).