Portada » Deporte y Educación Física » Prevención y Manejo de Lesiones en Nadadores: Enfoque en Hombro y Extremidades
La natación, al ser un deporte que implica movimientos repetitivos por encima de la cabeza, presenta una serie de lesiones características. A continuación, se detalla la prevalencia de las lesiones más comunes:
Los deportes que implican movimientos por encima de la cabeza suelen presentar 2 o 3 patrones de movimiento diferentes. En la natación, estos patrones se caracterizan por movimientos continuos de circunducción glenohumeral. Un nadador puede realizar más de 4000 brazadas por hombro en cada sesión de entrenamiento, lo que predispone a la patología de esta región anatómica.
El hombro doloroso en nadadores presenta una incidencia que oscila entre el 27% y el 87%.
Requiere un movimiento escapular combinado de retracción y elevación, junto con abducción (ABD) y rotación externa durante la fase de recobro. En la fase de entrada en el agua, se produce una protección escapular, seguida de aducción (ADD) y rotación interna. La potencia de la brazada se consigue a expensas de los músculos que intervienen en estos movimientos, especialmente el serrato anterior y el dorsal ancho, que son los auténticos propulsores en el nadador.
El rolido, desde el lado que tracciona, impide una posición de impingement forzado para el hombro.
Presenta un patrón similar al estilo libre, pero el estrés mecánico es diferente, ya que ambos brazos realizan el patrón de movimiento de manera simultánea. La ausencia de alternancia implica la ausencia de rolido, lo que genera una mayor demanda muscular de los estabilizadores escapulares durante la fase de recobro. En la fase de entrada, la cabeza humeral se fuerza hacia el impingement por elevación, aducción horizontal y rotación interna. El movimiento de caderas y tronco facilita la propulsión; la ineficacia de estos grandes músculos favorece un mayor estrés mecánico en el hombro.
El patrón motor es en sentido contrario al del estilo libre: retracción de hombro, abducción horizontal y rotación externa en fase de entrada y propulsión. Esta posición genera estrés en la cápsula anterior del hombro. La extensión de codo ocurre en la fase de recobro. Respecto al rolido, el nadador apenas permanece sobre su espalda en el agua, alternando de un lado a otro.
Los brazos se mueven simultáneamente. El patrón motor comienza en flexión completa y rotación interna, llevando el húmero hacia la aducción máxima (antebrazos en contacto). A diferencia de otros estilos, las manos nunca pasan por debajo de las caderas, lo que implica una menor solicitación del manguito rotador en la fase de propulsión. Además, parte del patrón motor tiene lugar por debajo de la superficie del agua.
Los errores en la técnica (especialmente en estilo libre y braza) y las modificaciones del ángulo de entrada del brazo en el agua (mano más profunda que el hombro al iniciar la propulsión) pueden reducir el estrés mecánico del hombro y aumentar el aprovechamiento de la fuerza.
Se caracteriza por la compresión y reducción del espacio subacromial. En una radiografía anteroposterior (Rx AP), el valor normal es de aproximadamente 6-14 mm.
Es secundario a la inestabilidad de la articulación glenohumeral, al impingement del tendón largo del bíceps (PLBíceps) o del manguito rotador. Sus causas incluyen la fatiga muscular en los estabilizadores glenohumerales y la disfunción escapulohumeral.
Existen tests específicos para determinar la inestabilidad como causa de patología del manguito rotador:
También se utiliza el Índice de hipermovilidad de Beighton.
Es importante considerar la discrepancia del ROM en rotación interna y externa de la articulación glenohumeral. Se evalúa con 90º de abducción (ABD) en el plano coronal y en posición supina (es crucial estabilizar la escápula y evitar compensaciones, especialmente en la rotación interna).
Se caracteriza por:
Causas:
Desequilibrio muscular:
Los tests clínicos más relevantes para el diagnóstico de patologías de hombro incluyen:
El tratamiento quirúrgico puede incluir la acromioplastia (vía artroscópica o abierta) con reparación del manguito rotador, si procede.