Portada » Deporte y Educación Física » Planificación de Sesiones de Educación Física para el Desarrollo Físico Integral en Primaria
Diseña dos actividades para el trabajo de la resistencia en el tercer ciclo de Educación Primaria.
La producción de ATP: el sistema glucolítico o anaeróbico láctico.
Propón un ejemplo de sesión en la que se vea reflejada de manera práctica tu propuesta. Recuerda que debes incluir los siguientes aspectos:
Nota: Durante la pausa entre bloques, los alumnos pueden caminar o hidratarse para recuperarse parcialmente.
Contexto: Eres docente en un centro de Educación Primaria y estás planteando una Unidad Didáctica para trabajar la fuerza. Se solicita responder a las siguientes preguntas y proponer una sesión práctica.
Sí, trabajar la fuerza en Educación Primaria es una excelente idea si se realiza de manera adecuada. Aunque históricamente ha existido la creencia de que trabajar la fuerza en edades tempranas podría ser perjudicial, investigaciones recientes demuestran que el entrenamiento de fuerza adaptado y controlado contribuye al desarrollo integral de los niños.
Dividir a los alumnos en grupos de 4 y distribuirlos en estaciones con ejercicios que trabajen diferentes tipos de fuerza. Rotan cada 3 minutos entre las estaciones:
Objetivo de la parte principal: Desarrollar la fuerza en un ambiente lúdico y colaborativo.
Duración total: 45 minutos.
Resultado esperado: Los niños comprenden cómo trabajar la fuerza de forma segura mientras desarrollan su condición física y disfrutan del movimiento.
Contexto: Elabora una sesión para una clase de Educación Física dirigida a estudiantes de cuarto de primaria con el objetivo de desarrollar la fuerza muscular de forma segura.
Hoy realizaremos una clase que nos ayudará a fortalecer nuestros músculos de una manera divertida y segura. Tener músculos fuertes nos permite correr, saltar y jugar sin cansarnos tanto y nos protege de lesiones. Trabajaremos en equipo y realizaremos juegos que no solo nos harán más fuertes, sino también más coordinados y rápidos.
Resultados esperados:
Contexto: Elabora una sesión para una clase de Educación Física dirigida a estudiantes de quinto de primaria con el objetivo de desarrollar la resistencia aeróbica.
Hoy realizaremos una clase enfocada en mejorar nuestra resistencia aeróbica, que es la capacidad de realizar actividades físicas durante un tiempo prolongado sin agotarnos rápidamente. Esta cualidad nos permite jugar más tiempo, sentirnos más activos y tener un corazón sano. Además, al entrenar nuestra resistencia, mejoramos nuestra respiración y fortalecemos nuestro sistema cardiovascular.
Resultados esperados:
Contexto: Se solicita definir la capacidad física básica relacionada con el sistema cardiorrespiratorio, explicar sus adaptaciones al ejercicio y cómo trabajarla con niños en clase de Educación Física, incluyendo una propuesta de sesión práctica.
La capacidad aeróbica es la cualidad física que permite al organismo realizar actividades de intensidad moderada durante períodos prolongados, dependiendo principalmente del sistema cardiorrespiratorio para suministrar oxígeno a los músculos activos. En los niños, esta capacidad se desarrolla de forma progresiva y mejora con actividades dinámicas, divertidas y adaptadas a sus características físicas y psicológicas.
Se explica brevemente la importancia de un sistema cardiorrespiratorio fuerte, enfatizando cómo nos ayuda a realizar actividades cotidianas sin cansarnos rápidamente y nos mantiene saludables.
10-11 años (5º y 6º de Primaria).
Objetivo: Aumentar el ritmo cardíaco y preparar el sistema cardiorrespiratorio para la actividad principal.
La estructura progresiva de la clase permite desarrollar la capacidad aeróbica de forma segura y efectiva para niños, integrando ejercicios de movimiento constante con un componente lúdico.
Contexto: Desarrolla una actividad motriz (juego) que permita enseñar la producción de ATP (sistemas anaeróbicos y aeróbicos) a alumnos/as de 8 años de edad. Justifica tu propuesta desde el punto de vista del desarrollo motor y las capacidades físicas básicas. Incluye objetivos, materiales, contextualización y detalle de las reglas del juego. Se busca presentar los componentes de la actividad de forma esquemática.
Se introduce el concepto de producción de energía en el cuerpo:
Para una representación esquemática, se puede imaginar un diagrama con dos zonas claramente delimitadas:
Componentes y Dinámica:
Esta actividad combina el aprendizaje teórico con experiencias prácticas que los niños pueden relacionar con su día a día, como correr en el patio o en actividades deportivas.