Portada » Otras materias » Panorama Global: Economía, Derecho, Digitalización y Geopolítica Actual
Este documento resume los temas abordados en el segundo certamen del taller de actualidad, cubriendo aspectos económicos, legales, tecnológicos y geopolíticos de relevancia global.
Comenzó con la difusión de rumores que alertaron a los principales bancos. Después de tres años de gastos públicos excesivos, Grecia asumió públicamente su enorme deuda.
La industria griega no es competitiva; importan más de lo que exportan, y los bonos de seguros y desempleo empobrecen al gobierno.
El déficit presupuestario de Grecia aumentó, generando un crecimiento en las tasas de préstamos. El caos en el mercado financiero y la caída del valor del euro eran inminentes.
Las economías menos estables accedieron a planes de austeridad. Alemania, junto al Fondo Monetario Internacional (FMI), ha realizado dos planes de rescate (marzo de 2010 y mayo de 2012). El segundo rescate fue de 750.000 millones de euros, lo que, sumado en tres años, asciende a 110.000 millones (80 de la UE y 30 del FMI). Actualmente, un tercio de Europa está en recesión; el último en entrar es el Reino Unido.
El 13,2% del total de las exportaciones de Chile se dirige a 10 países en recesión, lo que equivale a 10.746 millones.
Sistema de normas jurídicas internacionales que regulan las relaciones entre los estados. Se aplica a través de tratados internacionales y protocolos. Estas normas pueden ser bilaterales o multilaterales, y los estados se comprometen a cumplirlas.
El derecho internacional siempre ha buscado la paz y evitar el conflicto. El primer antecedente del derecho internacional data del año 3200 a.C. y se refirió a limitaciones fronterizas territoriales entre dos naciones posguerra.
Tribunal de la ONU que regula, resuelve y sugiere soluciones.
La globalización, tanto cultural como de mercado, genera fenómenos que afectan los antiguos conceptos de nación, como el territorio, la pertenencia y la identidad.
Tendencia a proteger y defender el territorio que se habita.
Se presenta en personas y sociedades que defienden el territorio; de no ser así, se genera la desvinculación. Con el fenómeno de la globalización, se borran los límites específicos de las culturas.
Internet es un método de resolución de problemas. Algunos sienten que Internet es necesario para conseguir algo, brindando esperanza, cercanía, empatía y comprensión; por otro lado, puede generar confusión, discusión, lucha y conflictos.
La red es lo más fascinante con respecto a cómo aprendemos, nos comunicamos, informamos, jugamos y trabajamos.
La reestructuración, redefinición o redimensión de la sociedad digital se concreta en dos dimensiones:
Conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan los protocolos (TCP/IP), generando comunicación en una red lógica única de cobertura mundial.
Mediados de los años 60 con trabajos de investigación universitaria, donde se transfería información digital entre computadoras. Para hacer uso de este servicio es necesario contar con soportes (software, sistema operativo, multimedia, linking, ventanas, hipertextos y vínculos) y periféricos (hardware, ratón, teclado, formatos de almacenamiento de datos).
TV, radio. La red es el medio más usado (2 mil millones de usuarios); este concepto cambió el estilo de vida del ser humano. Se hizo popular en la década de los 90.
Hoy tenemos acceso a documentos, libros, estudios, fotografías, música, imágenes, películas, etc.
Las redes sociales han permitido integrar comunidades, etnias y manifestaciones artísticas, globalizando la información.
En la productividad, el ocio, el entretenimiento y la divulgación de información y conocimiento a nivel global, dando origen a la era de la información. Se ha generado democratización y mayor conocimiento, así como la posibilidad de estar siempre conectado y la gestión de control a distancia. Impacto en las redes sociales, buscadores, publicidad y sitios web (en 2008, 65 millones de sitios). También existen conceptos negativos como el aislamiento, las fobias sociales y la información irrelevante.
Internet es emisor y el usuario es el receptor.
Mayor protagonismo del usuario.
Su origen nace por la necesidad de enviar un video de una fiesta (Chad, Steve y Jawed), lo que finalmente resultó en una plataforma que comprime videos, accesible a cualquier PC, de alta velocidad y altamente colaborativa. Google, el año de su lanzamiento, compró YouTube en 1.650 millones de dólares. Hoy, por cada hora, recibe 60 horas de videos (equivalente a una hora de video por segundo) y más de 4.000 millones de videos son vistos al día, con 800 millones de visitas diarias. El 70% del tráfico proviene de fuera de EE. UU.
Creada en 2003 por Tom Anderson, fue un espacio para músicos independientes con acceso para todos los usuarios. Muchos intérpretes lograron éxito gracias a esta red. En 2008, firmó un convenio con Sony BMG y Warner, compitiendo con iTunes de Apple.
Mark Zuckerberg creó esta red social en 2004 para universitarios de Harvard. Tras 4 años de funcionamiento, ya contaba con 70 millones de usuarios. Es la red social más usada y cotizó el 2% de sus acciones en Wall Street.
Va más allá del periodismo, incluyendo publicidad, relaciones públicas (RR. PP.) y redes sociales. El contenido de la información debe adecuarse al usuario, capturar su atención y tener como objetivo informar y persuadir emocionalmente. Abarca cuatro conceptos principales:
Concepto que se utiliza para difundir un mensaje a una gran cantidad de personas.
Estar informado es una necesidad que genera opinión, lo que a su vez contribuye a la convivencia democrática. Las redes sociales brindan diversas miradas sobre un mismo hecho. Los medios deben ser objetivos y equilibrados en la información. Sin embargo, es altamente tentador para la prensa inclinar su propia visión frente a un tema por intereses particulares. Muchas veces se genera la censura, que es simplemente manipular la información para generar una respuesta esperada de la audiencia.
Estamos en la era de las comunicaciones, de las uniones económicas y de la globalización, donde conviven los cuatro mundos principales:
Territorio o entidad políticamente independiente, con gobierno, leyes y administración propia.
Organización social, económica y política que tiene como objetivo regular la vida nacional.
Autoridades que dirigen, controlan y administran el Estado.
Es la comunidad de un territorio que comparte una memoria histórica, cultura y solidaridad.
Soberanía constituyente y ordenamiento jurídico y político.
Comunidad con características culturales comunes.
Pueden ser económicas, políticas y culturales, estandarizando las políticas exteriores en busca del bien común de la sociedad. Sin embargo, existen desafíos y factores negativos como la sobreexplotación de recursos, la globalización, la necesidad de un desarrollo sostenible, la amenaza del terrorismo, el acceso a armas y pruebas nucleares, la necesidad de generar desarrollo económico, establecer derechos humanos, combatir el racismo y promover la igualdad de género.