Portada » Música » Orígenes y Evolución de la Música Occidental: Prehistoria, Antigüedad y Medievo
El ser humano primitivo comienza a comunicarse mediante el lenguaje hablado. Construye los primeros instrumentos con piedras, huesos y troncos huecos. Se utiliza la voz para cantos rituales.
Este término define a toda época previa a la aparición de la escritura en una sociedad, por lo que la fecha de su fin variará según cada civilización o pueblo. Así, sus representaciones son en forma de imágenes o dibujos, siendo las más famosas las pinturas rupestres. Encontramos figuras que representan escenas de danzas y otras expresiones musicales. La antropología, la etnología y la arqueología nos enseñan que el ser humano, desde sus inicios, se ha servido de la música y la danza para usos distintos.
La música y el baile han servido para:
El origen de los instrumentos se sitúa en la imitación del sonido de los animales. Así, se crean flautas que imiten el sonido de las aves o los berridos de otros animales, para atraerle y poder cazarlo más fácilmente. También, los cuernos e instrumentos similares tienen una función de aviso de peligro o de atención, pues su sonoridad es superior a la de la voz. Así, encontramos tanto instrumentos de viento (flautas, silbatos, cuernos…) como de percusión (palos de lluvia, sonajeros, conchas, palos…), incluso arcos, a modo de rudimentarios instrumentos de cuerda.
En algunas culturas aparecen signos precursores de la escritura musical medieval. Pitágoras (en el siglo VI a. C.) elabora las primeras teorías sobre el sonido.
Es la época de instrumentos como las arpas, el aulós (una flauta doble) y el órgano hidráulico. La voz se utiliza para el arte declamatorio y las primeras canciones.
La Historia comienza con la invención de la escritura, y las primeras civilizaciones alrededor del mundo occidental en desarrollar la escritura musical son Mesopotamia y Egipto. En estas civilizaciones la música jugó un papel muy importante; así, las familias más importantes obligaban a sus jóvenes a aprender música. La princesa Enheduanna es la primera persona en la historia que firma su obra literaria, lo que incluye las primeras notaciones musicales escritas conocidas. En Egipto, las familias importantes tenían a su servicio instrumentistas y bailarines, que eran muy apreciados y recibían grandes honores. Esto era porque se usaba la música tanto como diversión privada como el acompañamiento de eventos importantes (bodas, fiestas populares, fiestas y cultos religiosos, torneos deportivos…), por lo que tener músicos en la familia o al servicio de esta daba estatus e importancia a la misma.
Es de Grecia de donde procede el inicio de nuestra cultura musical, ya comenzando por la propia palabra, μουσική (mousiké), ‘el arte de las Musas‘. Estas eran las diosas de la inspiración artística, que susurraban en el oído de los mortales los cantos y el cómo hacer para crear una obra artística. También en Grecia era la música parte de la enseñanza básica de niños y niñas, junto a la gimnasia, la danza y la recitación y declamación de textos, fueran poemas o discursos.
La música se utilizó para acompañar las máximas expresiones literarias griegas:
El otro gran instrumento, asociado a Dioniso, era el aulós, la flauta doble de caña, que también se usaba como solista y como acompañamiento en ceremonias. Era habitual que los miembros de la aristocracia en sus banquetes y fiestas aprovecharan la ocasión para recitar y cantar versos que habían compuesto o tuvieran músicos y bailarines que deleitaran a los invitados.
Conocemos que la escuela pitagórica investigó el sonido y la música, estableciendo la similitud entre las fracciones matemáticas y las distintas notas e intervalos. También fueron los griegos quienes diseñaron una serie de escalas o modos, que ordenaban los sonidos de formas distintas según la sensación o estilo que provocaban al oírlos de más agudo a más grave. Estos modos griegos aún se usan a día de hoy tanto en la música popular como en música para cine y televisión.
En época romana la música quedó relegada a un segundo lugar a nivel cultural, sirviendo de acompañamiento sobre todo en fiestas y banquetes.
La notación griega más famosa que conocemos es la del Epitafio de Seikilos, del siglo I d.C. A partir del alfabeto y líneas y puntos diseñaron un sistema para recordar las melodías, indicando con las letras la altura y con las líneas y puntos el ritmo.
Comienza la notación musical como la conocemos (siglo IX). Reina la monodía, el canto gregoriano. Siglo IX: comienzo de la polifonía. Aparición de las figuras musicales. El uso del pentagrama se vuelve habitual en Europa (siglo XIII).
Es la época de instrumentos como el laúd, el organistrum, el órgano de tubos, la cornamusa o la chirimía.
La voz se utiliza para el canto gregoriano (monodía) y más tarde la polifonía. Es también el momento en que aparecen los romances y cantares (difundidos por juglares y trovadores).