Portada » Matemáticas » Optimización Matemática: Métodos para Problemas con y Sin Restricciones
Calculamos las primeras derivadas parciales de la función objetivo f(x, y), denotadas como fx y fy.
Para encontrar los puntos críticos, igualamos ambas derivadas parciales a cero:
Resolvemos este sistema de ecuaciones para obtener los valores de x e y. Si es posible, despejamos una variable de una ecuación y la sustituimos en la otra para encontrar los pares (x, y) que constituyen los puntos críticos.
Construimos la matriz Hessiana H(x, y) y calculamos su determinante:
H(x, y) =
| fxx fxy |
| fyx fyy |
El determinante es Det(H(x, y)) = fxxfyy – fxyfyx.
Una vez obtenida la expresión del determinante, sustituimos en ella cada uno de los puntos críticos hallados en el paso anterior para evaluar su naturaleza:
En los casos donde el criterio de la Hessiana no es concluyente (Det(H) = 0), o si al evaluar las derivadas parciales se obtiene cero, se puede estar ante un punto de inflexión o un caso que requiere un estudio más profundo. Para los puntos identificados como máximos o mínimos relativos, el valor de la función objetivo f(x,y) en ese punto representa el valor óptimo local.
Construimos la función Lagrangiana, L(x, y, λ), a partir de la función objetivo f(x, y) y la restricción g(x, y) = c:
L(x, y, λ) = f(x, y) – λ(g(x, y) – c)
Donde λ (lambda) es el multiplicador de Lagrange.
Calculamos las primeras derivadas parciales del Lagrangiano con respecto a x, y, y λ:
Igualamos a cero las derivadas parciales para encontrar los posibles puntos críticos condicionados:
Resolvemos este sistema de ecuaciones. A menudo, se despeja λ de (i) y (ii) y se igualan las expresiones. Luego, se sustituye en (iii) para encontrar los valores de x e y, y finalmente λ. Los pares (x, y, λ) resultantes son los posibles puntos críticos condicionados.
Verificamos la condición de regularidad para cada posible punto crítico (x, y):
Calculamos las derivadas parciales de la restricción: gx(x, y) y gy(x, y).
Para determinar la naturaleza de los puntos críticos condicionados (máximo o mínimo local), calculamos el determinante de la matriz Hessiana bordeada (D(x, y, λ)) en cada punto crítico. Para dos variables y una restricción, la matriz es:
D(x, y, λ) =
| 0 gx gy |
| gx Lxx Lxy |
| gy Lyx Lyy |
Donde Lxx, Lxy, Lyx, Lyy son las segundas derivadas parciales del Lagrangiano con respecto a x e y.
Evaluamos el determinante en cada punto crítico condicionado (x*, y*, λ*):
El valor óptimo local condicionado se obtiene sustituyendo el punto (x*, y*) en la función objetivo original f(x, y).
El valor del multiplicador de Lagrange (λ) en el punto óptimo condicionado tiene una interpretación económica importante: representa la tasa de variación del valor óptimo de la función objetivo con respecto a un cambio marginal en la constante de la restricción (c).
Por ejemplo, si la restricción es un coste (c), λ indica cuánto aumentaría o disminuiría la producción óptima si el coste se incrementara en una unidad. La relación se expresa como:
f*(c2) ≈ f*(c1) + λ(c2 – c1)
Donde f*(c) es el valor óptimo de la función objetivo para una restricción c.
Para problemas de optimización con restricciones de desigualdad, se utilizan las Condiciones de Kuhn-Tucker.
Construimos la función Lagrangiana, L(x, y, λ), de manera similar al caso de restricciones de igualdad, pero considerando la desigualdad:
Donde λ (lambda) es el multiplicador de Lagrange.
Para encontrar los posibles puntos críticos condicionados, resolvemos el siguiente sistema de condiciones:
Para resolver (v), consideramos dos casos:
Sustituimos λ = 0 en (i) y (ii) y resolvemos para x e y. Luego, verificamos si los puntos (x, y) obtenidos cumplen la restricción (iv).
Sustituimos g(x, y) = c en (i) y (ii) y resolvemos el sistema para x, y, y λ. Luego, verificamos si el λ obtenido cumple la condición (iii).
Los puntos (x, y, λ) que satisfacen todas las condiciones son los posibles puntos críticos condicionados.
La condición de regularidad es la misma que para las restricciones de igualdad. Para cada posible punto crítico (x, y) donde la restricción es activa (g(x,y) = c), las derivadas parciales de la restricción, gx(x, y) y gy(x, y), no deben ser ambas cero. Si se cumple, el punto es regular.
Para determinar si un punto crítico condicionado es un máximo o mínimo local, se pueden utilizar las condiciones de segundo orden. Una forma simplificada (para funciones cóncavas/convexas) es examinar la matriz Hessiana del Lagrangiano, HL(x, y), que contiene las segundas derivadas parciales de L con respecto a x e y:
HL(x, y) =
| Lxx Lxy |
| Lyx Lyy |
Evaluamos esta matriz en cada punto crítico condicionado (x*, y*):
Para verificar la definitud, se pueden calcular los autovalores de la matriz. Si, por ejemplo, para un problema de maximización, los autovalores son negativos, la matriz es definida negativa.
El valor óptimo local condicionado se obtiene sustituyendo el punto (x*, y*) en la función objetivo original f(x, y).
Cuando se trabaja con problemas de optimización lineal, como los de transporte o asignación, la formulación implica definir una función objetivo y un conjunto de restricciones.
Se suelen organizar los datos en tablas. Por ejemplo, si tenemos variables de decisión como xij (cantidad transportada de origen i a destino j), se crea una tabla para los costes unitarios y otra para las variables.
La función objetivo se construye sumando el producto de los costes unitarios por las variables correspondientes. Por ejemplo, para un problema de minimización de costes:
Minimizar Z = 65x11 + 50x12 + … (y así sucesivamente para todas las combinaciones i,j)
Las restricciones se derivan de las capacidades de los orígenes y las demandas de los destinos. Se expresan como ecuaciones o inecuaciones: