Portada » Diseño e Ingeniería » Mortero en la Construcción: Tipos, Propiedades y Usos Esenciales
El mortero es una mezcla de un conglomerante (material capaz de unir partículas o más sustancias y dar cohesión al conjunto), junto con arena y agua, que se utiliza comúnmente en el ámbito de la construcción.
Se emplea principalmente para la unión y el revestimiento de muros. Existen diferentes tipos y su clasificación se define en relación con el conglomerante con el que se mezcla. Sus componentes principales son: agregado fino (arena), agua y conglomerante (cal, yeso, calhidra, cemento).
La arena desempeña un papel mecánico, evitando las contracciones que se producen en los morteros de cal debido a la evaporación de agua y soportando la compresión producida por el peso de la obra.
En los morteros a base de conglomerante hidráulico, la arena se usa para obtener un determinado volumen de mortero con una mejor resistencia e impermeabilidad, disminuyendo la contracción del fraguado y usando menos conglomerante.
El mortero tiene diferentes funciones, según su composición y sus características. Sus formas de uso más comunes son:
Importante: No se debe usar en elementos estructurales.
Antes de elegir entre los diferentes tipos de mortero y definir el más adecuado para el trabajo, debes conocer las características que debe tener un buen mortero:
Son utilizados para unir elementos de mampostería (ladrillos, piedras, bloques, etc.). Se elaboran con cemento y/o cal, arena y agua. Como característica importante, tienen resistencia a la compresión, deformabilidad y adherencia.
Se forma por cal apagada (procedente de cal grasa), arena y agua. Las piedras calizas están compuestas de carbonato de calcio. Este compuesto se descompone en óxido de calcio (cal viva) y anhídrido carbónico, que se separa en estado gaseoso.
El apagado de la cal viva se realiza en dos cajones rectangulares de poco fondo, superpuestos, con una abertura en el centro equipada con una compuerta y una criba del número 5. La cal viva se coloca en el cajón superior, se le agregará agua y se removerá con un rastrillo hasta que las piedras se revienten y se forme una lechada que se dejará pasar al cajón inferior. La mezcla lechosa se deja reposar 24 horas, después de las cuales estará fría, con una consistencia pastosa y lista para usarse.
Para preparar el mortero, se mezclará la cal apagada, agregando agua limpia, batiéndola con un rastrillo. Al quedar disuelta la pasta, se agregará la porción de arena correspondiente y el agua necesaria, mezclando hasta que adquiera un color uniforme. Después de 24 horas, puede ser usado este mortero, agregando el agua necesaria para darle trabajabilidad.
Este tipo de mortero se utiliza para enlucidos (revestimiento continuo que constituye la capa de terminación), revoques, muros de ladrillo y muros de mampostería.
La correcta aplicación del tipo de mortero de cal hará que consigas mejores acabados: flexibles, resistentes y duraderos. Por último, al utilizar revestimientos siempre ten en cuenta el material de soporte y, en caso de que sea necesario, deberás someterlo a tratamientos previos para garantizar su estabilidad y adherencia.
Se mezclarán en seco la arena y la calhidra en las proporciones requeridas. Una vez que se tenga un color uniforme, se agregará el agua necesaria para hacerlo trabajable. Puede ser usado inmediatamente.
El procedimiento es similar al anterior, solo que no se puede agregar agua al mortero 24 horas después de habérsela agregado en seco.
El cemento es el conglomerante por excelencia en la historia de la construcción, con un ilimitado número de usos. Debemos considerar también lo observado en los morteros de Cal hidratada-Cemento-arena, con objeto de mejorar nuestras resistencias.