Portada » Informática » Modelos de Datos Vectoriales en Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Definido como una representación tipo objeto del espacio. Los vectores almacenan objetos en el espacio. El almacenamiento de vectores implica el uso de líneas direccionales para representar detalles geográficos. Existen tres detalles básicos o tipos de objetos usados en el modelo vectorial. Estos son:
Cada punto, línea o polígono es un detalle con su propio registro y atributos. Estos están asociados a bases de datos de atributos y se consideran tipos de capas vectoriales. Funciona de tal manera que una capa específica mantiene un tipo específico de datos, por ejemplo:
En un modelo de datos vectorial, cada posición se registra como un simple par coordenado x,y:
Con las coordenadas x,y, se pueden representar puntos, líneas y polígonos como una lista de coordenadas en vez de una imagen.
Representan una posición. Definen objetos como líneas o áreas (polígonos) – usualmente representados por un símbolo o etiqueta. Los puntos se encuentran posicionados de acuerdo al sistema de referencia tal como latitud y longitud, etc. La aplicación determina el nivel de precisión.
Dos puntos definen un segmento de línea. Uno o más definen un arco. Los puntos finales de un arco son nodos. Los puntos intermedios son vértices. El detalle es el arco y no la línea. Dos arcos se encuentran en un nodo.
El punto es el tipo de objeto espacial más simple. La selección de entidades que van a ser representadas como puntos depende de la escala del mapa/estudio. A grandes escalas (áreas pequeñas) las casas se pueden codificar como puntos. En mapas de escala pequeña (grandes áreas) las ciudades se pueden codificar como puntos.
La información de un conjunto de puntos se guarda en una tabla de atributos:
Es un conjunto de coordenadas conectadas que representan la forma lineal de una entidad geográfica que puede ser difícil de desplegar (muy delgada) como un área, por ejemplo, una carretera o un detalle sin ancho (curvas de nivel). Los arcos/líneas:
La línea se construye como un conjunto ordenado de coordenadas vinculadas en una cadena para representar la forma y longitud de un detalle tal como una vía. La decisión de representar un detalle como una línea depende de la escala si el detalle lineal ocupa espacio a escala 1:1. Otro término relacionado es ARCO.
Las coordenadas usadas para definir la longitud y forma de una línea son puntos redefinidos que están vinculados. Los términos que describen los puntos que se usan para definir una línea son NODO y VÉRTICE. Un NODO está localizado a cada extremo de la línea, identificando de esta manera su inicio y fin. Los VÉRTICES definen la forma de la línea y ocupan posiciones entre los dos nodos.
Ejemplos de Redes:
Ejemplos de atributos para líneas:
Ejemplo de atributos para nodos:
Son figuras cerradas cuyos bordes encierran un área homogénea, tal como una parcela o lago, etc. Los polígonos están constituidos por segmentos rectos conectados a ángulos variados.
Estos fenómenos están descritos por uno o más atributos. Área completamente encerrada por uno o más arcos. Los polígonos tienen características de forma y de área. Cada polígono está relacionado a una tabla de atributos.
El borde o límite de un polígono puede estar definido por fenómenos naturales, por ejemplo lagos o ríos, o por el hombre como en los rodales (unidades forestales) o bloques del censo. Los arcos que forman el polígono comienzan y terminan en nodos. Los polígonos adyacentes comparten un mismo arco.
Existen varios tipos de áreas representadas por polígonos:
Todos los modelos de datos espaciales son aproximaciones usadas para el almacenamiento de las posiciones espaciales de los detalles geográficos en una base de datos. Los tipos de modelos de datos vectoriales más usados son:
Examinaremos el modelo no topológico o espagueti primero, en el que cada línea o polígono que representa un detalle geográfico se almacena como un registro en un archivo que contiene los ID (identificadores) de los detalles y una lista de coordenadas que describen su localización (o el espacio que ocupa). Este es un modelo muy simple pero eficiente para el despliegue y ploteo de la información, pero no muy bueno para el análisis.
El almacenamiento de las coordenadas XY se hace individualmente para puntos, líneas y polígonos; por ejemplo, una línea que es límite entre dos polígonos se almacena dos veces, una vez por polígono.
El método más usado para el almacenamiento de las relaciones espaciales entre los detalles es el del registro explícito de la información de adyacencia que se conoce como modelo de datos topológico. La topología es un concepto matemático que tiene su base en los principios de adyacencia y conectividad de los detalles.
La topología muestra cómo los detalles se relacionan unos a otros y cómo se ubican en relación a los otros detalles. Las relaciones espaciales entre los objetos se registran a través del uso de la topología, la cual es necesaria para el análisis espacial. Se codifican las relaciones espaciales entre los objetos: la posición espacial de cada punto, línea y polígono se define en relación a los otros puntos, líneas y polígonos. La topología permite definir el comportamiento de un objeto en relación a los demás. La topología es necesaria para el uso de las potentes herramientas de análisis espacial y puede reducir el error – incrementar la calidad significativamente. Los archivos vectoriales en la mayoría de los software SIG están codificados topológicamente.
La topología define explícitamente las relaciones espaciales. Estas se expresan como listas (por ejemplo, un polígono se define como una lista de los arcos que constituyen sus bordes).
La creación y almacenamiento de las relaciones topológicas tiene muchas ventajas. Los datos se almacenan de manera eficiente; así grandes conjuntos de datos se procesan rápidamente. La topología facilita las funciones analíticas, tales como el modelado del flujo a través de líneas que se conectan en una red, combinando polígonos adyacentes de características similares, identificando detalles adyacentes y superponiendo detalles geográficos.
Una de las funciones más importantes de la topología es asegurar la calidad de los datos y la consistencia lógica. Cuando importamos datos de líneas y polígonos de fuentes externas, frecuentemente encontramos errores tales como líneas que no llegan a su destino o se sobrepasan, polígonos que no cierran, etc. Una estructura topológica ayuda a asegurar que no ocurran problemas porque establece el uso de reglas espaciales definidas por el usuario. Se puede también usar la topología para definir las reglas espaciales entre capas para minimizar los errores y asegurar su consistencia lógica.
La conectividad permite la identificación de rutas. Un arco se define por dos puntos finales, el “from-node” indica donde comienza el arco y el “to-node” indica donde termina. Esto es lo que se denomina topología arco-nodo.
La topología se construye a partir de una lista arco-nodo. La lista identifica los nodos inicio y final para cada arco. Los arcos que se conectan se determinan en una búsqueda en la lista a través de los números de nodos comunes.
Un área está representada en el modelo vectorial por uno o más límites que definen un polígono. En la terminología del modelo vectorial, una isla define un límite inferior (o hueco) de un polígono.
La contigüidad es el concepto topológico que permite al modelo de datos vectorial determinar la adyacencia. Los nodos de inicio (from-node) y fin (to-node) definen un arco. Esto indica la dirección de un arco, de modo que los polígonos a su izquierda y derecha puedan ser determinados.
Las rutas definen caminos a lo largo de un conjunto existente de detalles lineales, tales como el camino a través de la red vial desde su casa al aeropuerto. Las rutas están basadas en arcos.
La topología tiene que reconstruirse después de que la cobertura ha sido editada, o después de la creación de una nueva cobertura a partir de la superposición espacial (superposición, buffer, etc.). El tiempo de computación, usado en la identificación de todos los nodos, era un problema que ya ha sido superado con el incremento de la velocidad de los procesadores.
Muchas aplicaciones SIG están basadas en tecnología vectorial, de tal manera que los formatos vectoriales son más comunes. También son los más complejos porque hay muchas maneras de guardar las coordenadas, atributos, vínculos de atributos, estructuras de bases de datos y despliegue de la información.
Es un formato de transferencia, ASCII o binario comprimido, usado para transferir archivos entre diferentes versiones de ARC/INFO. No está documentado y trabaja solo con productos ESRI.
Una «coverage» (cobertura) ARC/INFO es un conjunto de archivos binarios internos usados por ARC/INFO, un programa SIG. Este formato es propietario y no se puede usar fácilmente con otros programas.
El formato gvp es un manejador de datos, no contiene información dentro. Parecido al .apr de ArcView, o como el .mxd de ArcMap.
Archivo shape de formato vectorial de almacenamiento digital donde se guarda la localización de los elementos geográficos y los atributos asociados a ellos.
DWG es un formato propietario interno usado por el software AutoCAD, el cual es un programa de diseño asistido por computadora (CAD). A pesar de su naturaleza propietaria, AutoCAD puede convertir cualquier archivo DWG a un archivo DXF sin pérdida de la información gráfica.
.DXF es probablemente el formato de transferencia de datos más usado. Un archivo en formato DXF ofrece muchas ventajas. Contiene un despliegue de información muy completo y casi cualquier programa gráfico lo puede leer. Sin embargo, hay muchas maneras de almacenar información de atributos en DXF y de vincular entidades DXF a atributos externos.
DLG es un formato de transferencia usado por el US Geological Survey (USGS). Este formato describe información vectorial desplegada en mapas convencionales de papel. Este formato porta información de coordenadas y también de clasificación de detalles pero no otros datos de atributos. El formato DLG estándar es importante ya que el USGS y otras agencias gubernamentales americanas lo han usado para publicar un gran volumen de mapas.