Portada » Medicina y Salud » Métodos de Diagnóstico en Laboratorio: Medios de Cultivo y ELISA
del equipo. Son adecuados como un sistema de “back-up» en el caso de cepas de difícil identificación o cuando el médico solicita información adicional tanto en la identificación o en el patrón de resistencia.
Son medios que permiten la identificación directa del cultivo pues tienen substratos específicos para la detección de actividad enzimática y que les permite detectar las bacterias más frecuentes en diferentes tipos de muestra, por ejemplo el medio CPS de BioMerieux tiene:
Otros proveedores usan diferentes fórmulas, como por ejemplo el Chrom Agar de Merck, el cual podemos verlo comparado con una placa de agar Mac Conkey.
Tal vez una desventaja sea el costo de los medios.
Existen algunos proveedores que pueden ofertar medios preparados en placas, o en tubos como el Uricult Trio que pueden tener combinaciones de 3 medios diferentes que pueden incluir medios cromogénicos.
El ELISA se basa en el uso de antígenos o anticuerpos marcados con una enzima, de forma que los conjugados resultantes tengan actividad tanto inmunológica como enzimática.
La técnica ELISA (acrónimo del inglés Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay: ‘ensayo por inmunoadsorción ligado a enzimas’) es una técnica de inmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un producto detectable, como cambio de color o algún otro tipo; en ocasiones, con el fin de reducir los costos del ensayo, nos encontramos con que existe un anticuerpo primario que reconoce al antígeno y que a su vez es reconocido por un anticuerpo secundario que lleva enlazado la enzima anteriormente mencionada. La aparición de colorantes permite medir indirectamente mediante espectrofotometría el antígeno en la muestra.
Se usa en muchos laboratorios para determinar si un anticuerpo particular está presente en la muestra de sangre de un paciente. Aunque el procedimiento es rutinario y sencillo, involucra a un gran número de variables, tales como selección de reactivo, temperatura, medición de volumen y tiempo, que si no se ajustan correctamente, puede afectar los pasos sucesivos y el resultado de la prueba.
La interacción antígeno-anticuerpo en el laboratorio puede ser utilizada para determinar si un paciente tiene una infección o una enfermedad autoinmune. Pero como prueba diagnóstica, posee diversas limitaciones que conviene conocer:
Los diferentes tipos de ELISA son:
Se recomienda realizar un ELISA en todas las situaciones en las que se quieran detectar antígenos cuya existencia pueda ser determinante para un diagnóstico o para establecer conclusiones en un estudio científico. Algunas de las situaciones más frecuentes donde se usa el ELISA son: