Portada » Magisterio » Metodologías de Identificación y Gestión de Competencias Laborales
Es el método o proceso que se sigue para establecer, a partir de una actividad de trabajo, las competencias que se ponen en juego con el fin de desempeñar tal actividad satisfactoriamente.
Las competencias se identifican usualmente sobre la base de la realidad del trabajo. Ello implica que se facilite la participación de los trabajadores durante los talleres de análisis.
La cobertura de la identificación puede ir desde el puesto de trabajo hasta un concepto más amplio y mucho más conveniente de área ocupacional o ámbito de trabajo.
Se dispone de diferentes y variadas metodologías para identificar las competencias. Entre las metodologías más utilizadas se encuentran:
Esta metodología analiza los puestos de trabajo y se concentra en identificar las tareas que debe realizar el trabajador. Para su análisis parte de preguntas como: ¿Qué hace el trabajador? ¿Para qué lo hace? ¿Cómo lo hace?
El Análisis Ocupacional hace una diferenciación entre las tareas que debe cumplir el trabajador (y las calificaciones laborales que debe poseer) y su desempeño real (las competencias que debe poseer).
Este tipo de análisis se realiza normalmente a través de tres posibles metodologías: DACUM, AMOD y SCID.
A diferencia del Análisis Ocupacional, que centraba su atención únicamente en los puestos de trabajo y en las tareas a realizarse por los trabajadores, el Análisis Funcional se enfoca de manera sistémica en la identificación de las competencias inherentes a una función productiva o de servicio.
Toma en cuenta su aspecto relacional respecto de otras funciones de su entorno o contexto.
El Análisis Funcional se puede definir como: “una desagregación sucesiva de las funciones productivas hasta encontrar las funciones realizables por una persona”.
Este enfoque considera que las funciones desarrolladas en un cargo, organización o sector productivo, pueden ser transferibles a diferentes áreas del mercado laboral, sin quedar supeditadas a ningún sector en especial. No toma en cuenta las tareas (Análisis Ocupacional) porque considera que al formar estas parte de una actividad determinada, tendrían un carácter temporal y espacial que limitaría su generalización.
Es un proceso de identificación a través de la observación, la entrevista y el estudio, de las actividades y requisitos del trabajador y los factores técnicos y ambientales de la ocupación.
Comprende la identificación de las tareas de la ocupación y de las habilidades, conocimientos, aptitudes y responsabilidades que se requieren del trabajador para la ejecución satisfactoria de la ocupación, que permiten distinguirla de todas las demás.
Funciones | Tareas |
---|---|
Genéricas | Específicas |
Atemporales | Temporales |
Transferibles a muchas áreas | Definida en términos de trabajo a realizar |
Sin lugar definido | Su conducción, si existe, se expresa en términos de cantidad, es decir, rendimiento, eficacia, etc. |
Su conducción expresa términos de calidad. | Ejemplo: Barrer el área de trabajo. |
Ejemplo: Mantener limpia el área de trabajo. |
El Análisis Funcional es una técnica que se utiliza para identificar las competencias laborales inherentes a una función productiva. Tal función puede estar relacionada con una empresa, un grupo o un sector de la producción o los servicios. No es un método exacto; es un enfoque de trabajo para acercarse a las competencias requeridas mediante una estrategia deductiva.
Para comenzar la construcción del mapa funcional a través de la técnica del Análisis Funcional es necesario definir en primer lugar el propósito principal, es decir, la razón de ser; el producto integral entregado en términos de bien o servicio del sector, subsector u organización estudiada.
Lo que el Análisis Funcional pretende es identificar la competencia clave (o propósito clave) de una ocupación y, a partir de ella, diseñar una matriz (llamada “Mapa Funcional”) que contenga una serie de elementos descriptivos a ser usados tanto por el mundo del trabajo como de la educación.
Las competencias facilitan la ejecución de las funciones de la administración del talento.
El cambio de énfasis en la búsqueda va de un candidato para un puesto a un candidato para la organización.
Obviamente, la actividad profesional no es ajena a la ética.
Se trata de un elemento esencial.
La ética analiza los fundamentos de lo que es considerado bueno, debido o moralmente correcto.
Ética. (Del lat. ethĭca, y este del gr. ἠθική).
Es el código de conducta o el sistema de principios que guían nuestra existencia y que aplicamos cuando actuamos. Comienza donde termina la ley.
La ética es una preocupación permanente del ser humano, pero su circunstancia es cambiante.
Necesitamos la ética ya que nuestra vida está constantemente haciéndose y requiriéndonos decisiones, convirtiendo en realidades lo que en principio son solo bosquejos de nuestra imaginación.
La ética es, pues, aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma como, de hecho, se comporta el hombre y, al mismo tiempo, la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca de cómo debemos comportarnos y hacia dónde debemos dirigir nuestra acción.
Proviene del latín responsum, sujeto de una deuda. Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, a consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal, o como cargo, compromiso u obligación.
Ejemplo: Mi responsabilidad en la presidencia será llevar a nuestro país a la prosperidad.
La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural.
Está obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. En el ámbito penal, culpable de alguna cosa, acto o delito. En otro contexto, es la persona que tiene a su cargo la dirección en una actividad.
El cumplimiento responsable en nuestra labor humana, sea cual fuere, se rige por:
La responsabilidad implica:
Confidencial (De confidencia).
La confidencialidad también se refiere a un principio ético asociado con varias profesiones (por ejemplo, medicina, derecho, religión, psicología profesional y el periodismo). En este caso, se habla de secreto profesional.
En ética, y (en algunos lugares) en derecho, concretamente en juicios y otras formas de resolución de conflictos legales, tales como la mediación, algunos tipos de comunicación entre una persona y uno de estos profesionales son «privilegiados» y no pueden ser discutidos o divulgados a terceros.
En las jurisdicciones en que la ley prevé la confidencialidad, por lo general hay sanciones por su violación.
La confidencialidad de la información, impuesta en una adaptación del principio clásico militar «need-to-know», constituye la piedra angular de la seguridad de la información en corporaciones de hoy en día. La llamada «burbuja de confidencialidad» restringe los flujos de información, con consecuencias tanto positivas como negativas.
La confidencialidad es la propiedad de la información, por la que se garantiza que está accesible únicamente a personal autorizado a acceder a dicha información. La confidencialidad ha sido definida por la Organización Internacional de Estandarización (ISO) en la norma ISO-17799 como «garantizar que la información es accesible solo para aquellos autorizados a tener acceso» y es una de las piedras angulares de la seguridad de la información.
La confidencialidad es uno de los objetivos de diseño de muchos criptosistemas, hecha posible en la práctica gracias a las técnicas de criptografía moderna.
De la experiencia internacional se desprende la importancia de contar con señales sobre las competencias requeridas para mejorar el desempeño laboral en distintos campos.
Competencia. (Del lat. competentĭa; cf. competente).
Incumbencia. (De incumbir). f. Obligación y cargo de hacer algo.
El concepto de competencias surge en los años 50 aproximadamente y está relacionado con la educación. A partir de los años 80, este concepto toma fuerza en países como EE. UU., Inglaterra, Australia, Canadá y Francia.
(Gallart, M. Antonia; Jacinto, Claudia, “Competencias laborales: tema clave en la articulación educación trabajo”, en: Cuestiones actuales de la formación, Montevideo, Cinterfor/OIT, 1997.)
(Le Boterf, Guy, La ingeniería de las competencias, París, D´organisation, 1998. 7 Mertens, Leonard, Competencia Laboral: sistemas, surgimiento y modelos, Montevideo, Cinterfor/OIT, 1996.)
(Agudelo, Santiago, Certificación de competencias laborales. Aplicación en Gastronomía, Montevideo, Cinterfor/OIT, 1998.)
(Bunk, G. P., La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales en la RFA, Revista CEDEFOP Nº1, 1994.)
(Ducci, María Angélica, “El enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional”, en: Formación basada en competencia laboral, Montevideo, Cinterfor/OIT, 1997.)
(Mertens, Leonard, Competencia Laboral: sistemas, surgimiento y modelos, Montevideo, Cinterfor/OIT, 1996.)
(Miranda, Martín. “Transformación de La Educación Media Técnico-Profesional” en Políticas Educacionales en el Cambio de Siglo. La Reforma del Sistema Escolar de Chile, Santiago de Chile, Universitaria, 2003 (Cristian Cox, editor).)
Con distintos matices, se tiende a coincidir en que las competencias son aquellos conocimientos, destrezas y actitudes visibles que las personas utilizan en un ámbito específico de actividad para desempeñarse de manera eficaz y satisfactoria.
Las competencias consisten en la capacidad de vincular los conocimientos teóricos de las personas (“Saber”) con ciertas destrezas prácticas (“Hacer”) y actitudes (“Ser”), en un “Saber Hacer”.
Es capaz de realizar su función laboral de acuerdo al estándar definido por la empresa, de manera que los comportamientos esperados, el estilo, los procedimientos, los aspectos normativos y los objetivos del quehacer son claramente demostrados.
Desempeño.
Capacidad para satisfacer una demanda compleja o llevar a cabo una actividad o tarea exitosamente en un contexto particular, a través de la movilización de recursos (incluyendo aspectos cognitivos como no cognitivos).
Son aquellas que se desarrollan principalmente en la educación inicial (básica, media y postmedia), como también aquellas que conforman una plataforma “base” para desempeñarse de manera satisfactoria en un puesto de trabajo.
Ejemplos: Habilidad para leer, escribir y hablar; aplicar operaciones matemáticas; resolver problemas; manejo de TIC, dominio de códigos de productos, aplicar protocolos de atención.
Son aquellas que explican desempeños superiores o destacados en el mundo del trabajo y que generalmente se verbalizan en términos de atributos personales, actitudes y comportamientos, más que en estándares mínimos de desempeño de una tarea en particular.
Ejemplos: Orientación al logro, comunicación efectiva, iniciativa, rigurosidad, flexibilidad, innovación, negociación.
Un subconjunto de esta clasificación son las Competencias de Empleabilidad, que son aquellas capacidades requeridas específicamente para ingresar, mantenerse y desarrollarse en el mundo del trabajo.
Ejemplos: Emprendimiento, aprender a aprender, efectividad personal.
Capacidad de lograr acuerdos con personas, grupos y organizaciones, buscando el beneficio mutuo y la construcción de relaciones duraderas bajo un enfoque ganar – ganar. Implica también establecer la estrategia de negociación más adecuada, considerando el contexto y la complejidad de la situación.
Capacidad de entregar y recibir información en forma clara, precisa y oportuna. Implica comprender las comunicaciones de otros y transmitir sus ideas de manera convincente.
Denominadas también Competencias Técnicas, son aquellas requeridas para desempeñar las actividades que componen una función laboral, según estándares de calidad establecidos por la empresa y/o por el sector productivo.
Están circunscritas a determinados puestos de trabajo y/u ocupaciones.
Ejemplos: Operar maquinaria especializada, confeccionar menú gastronómico, asesorar al cliente en proyectos de construcción.
Son aquellas relevantes a una gran cantidad de ocupaciones o funciones laborales dentro de un sector productivo, dentro de una familia de ocupaciones o incluso para todos los sectores productivos o empresas.
Ejemplos: Supervisar y controlar una obra, asegurar la calidad en faenas productivas.
La globalización, la transición de una economía de oferta a una de demanda, y el cambio de un modelo de desarrollo hacia adentro por otro hacia afuera, han impulsado:
Habilidades (Antes) | Competencia (Ahora) |
---|---|
Saber, Hacer | Aprender, Ser |
Disciplina | Autocontrol |
Obediencia | Iniciativa |
Acatamiento a las normas | Gestionar lo impredecible |
Reacción | Acción, Pro-acción |
Memorización | Razonamiento |
Ejecución | Diagnóstico |
Concentración | Atención |
Formación corta o larga | Formación continua |
Individual | Colectivo, en equipo |
Aislado | Comunicación |
Miranda: De un modo genérico se suele entender que la competencia laboral comprende las actitudes, los conocimientos y las destrezas que permiten desarrollar exitosamente un conjunto integrado de funciones y tareas de acuerdo a criterios de desempeño considerados idóneos en el medio laboral. (Miranda, Martín. “Transformación de La Educación Media Técnico-Profesional” en Políticas Educacionales en el Cambio de Siglo. La Reforma del Sistema Escolar de Chile, Santiago de Chile, Universitaria, 2003 (Cristian Cox, editor).)
Se identifican en situaciones reales de trabajo y se las describe agrupando las tareas productivas en áreas de competencia (funciones más o menos permanentes), especificando para cada una de las tareas los criterios de realización a través de los cuales se puede evaluar su ejecución como competente.
Ducci: La competencia laboral es la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo que se obtiene, no solo a través de la instrucción, sino también – y en gran medida – mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo. (Ducci, María Angélica, “El enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional”, en: Formación basada en competencia laboral, Montevideo, Cinterfor/OIT, 1997.)
El concepto de competencia laboral se refiere a las “actitudes, conocimientos y destrezas necesarias para cumplir exitosamente las actividades que componen una función laboral, según estándares definidos por el sector productivo” (SENCE).
Las competencias laborales son un punto de encuentro entre los sectores educativos y productivo. Muestran qué se debe formar en los trabajadores y los desempeños que estos deben alcanzar en el espacio laboral.
Su foco principal está en los resultados que el individuo logra a través de una acción, elección o manera de comportarse en relación a la demanda, por ejemplo, relacionado con el puesto de una profesión particular, un rol social o un proyecto personal.
La conducta está influida por algunos elementos:
Competencia No Desarrollada | Competencia Desarrollada |
---|---|
No sé cómo | Puedo |
No lo veo importante | Sé cómo |
No soy yo | Es lo correcto de hacer para mí |
No lo hago naturalmente o habitualmente | Soy yo |
No lo disfruto | Lo hago naturalmente o habitualmente |
Lo disfruto |
Condiciones intelectuales asociadas con:
Condiciones del individuo que le permiten actuar adecuada y asertivamente en un espacio productivo aportando sus talentos y desarrollando sus potenciales, en el marco del comportamiento social universalmente aceptado. En este grupo se incluyen:
Capacidad para transformar e innovar elementos tangibles del entorno (procesos, procedimientos, métodos y aparatos) y para encontrar soluciones prácticas. Se incluyen en este grupo las competencias informáticas y las capacidades de identificar, adaptar, apropiar y transferir tecnologías.
Capacidades que habilitan a un individuo para crear, liderar y sostener unidades de negocio por cuenta propia, tales como identificación de oportunidades, consecución de recursos, tolerancia al riesgo, elaboración de proyectos y planes de negocios, mercadeo y ventas, entre otras.
Las Competencias de Empleabilidad se entienden como capacidades en una relación de dependencia o de independencia y consisten en la:
Modelo de Competencias de Empleabilidad FCH.
Esta competencia supone:
Es un acuerdo que el mundo del trabajo hace acerca de: los conocimientos, habilidades y actitudes, relevantes en la obtención, mantención y progreso laboral.
Es el patrón con el cual se evalúa, se certifica y se orienta a la persona para su desarrollo profesional.
Gestión por Competencias es la capacidad de una organización para atraer, desarrollar y mantener el talento mediante la alineación constante y consistente de los sistemas y prácticas de Recursos Humanos, en base a las capacidades y resultados requeridos para un desempeño competente.
La gestión estática de los puestos da paso a otra dinámica del desempeño de las personas. Importancia de la creación de la cultura de movilidad.
Es el método o proceso que se sigue para establecer, a partir de una actividad de trabajo, las competencias que se ponen en juego con el fin de desempeñar tal actividad satisfactoriamente.
Las competencias se identifican usualmente sobre la base de la realidad del trabajo. Ello implica que se facilite la participación de los trabajadores durante los talleres de análisis.
La cobertura de la identificación puede ir desde el puesto de trabajo hasta un concepto más amplio y mucho más conveniente de área ocupacional o ámbito de trabajo. Se dispone de diferentes y variadas metodologías para identificar las competencias. Entre las metodologías más utilizadas se encuentra el:
(*) Describir la demanda de capacitación que un trabajador puede manifestar en la empresa a fin de mejorar su desempeño y las acciones que realiza esta para facilitarle ese proceso.
Esta metodología analiza los puestos de trabajo y se concentra en identificar las tareas que debe realizar el trabajador.
Para su análisis parte de preguntas como: ¿Qué hace el trabajador? ¿Para qué lo hace? ¿Cómo lo hace?
El Análisis Ocupacional hace una diferenciación entre las tareas que debe cumplir el trabajador (y las calificaciones laborales que debe poseer) y su desempeño real (las competencias que debe poseer). Este tipo de análisis se realiza normalmente a través de tres posibles metodologías: DACUM, AMOD y SCID.
Es un proceso de identificación a través de la observación, la entrevista y el estudio, de las actividades y requisitos del trabajador y los factores técnicos y ambientales de la ocupación.
Comprende la identificación de las tareas de la ocupación y de las habilidades, conocimientos, aptitudes y responsabilidades que se requieren del trabajador para la ejecución satisfactoria de la ocupación, que permiten distinguirla de todas las demás.
Utiliza la técnica de trabajo en grupo (5-12 trabajadores expertos).
DACUM significa “Desarrollando un Currículum” (Developing a Curriculum). Es una metodología de origen canadiense que se comenzó a utilizar a partir de los años 60.
La metodología se basa en la realización de un taller en el cual se pretende describir una ocupación para así poder identificar sus competencias.
Para describir la ocupación, la metodología se concentra en la delimitación de las tareas que realizan los trabajadores en su puesto de trabajo.
Es efectivo, rápido y de bajo costo.
La metodología se basa en la realización de un taller en el cual se pretende describir una ocupación para así poder identificar sus competencias. Para describir la ocupación, la metodología se concentra en la delimitación de las tareas que realizan los trabajadores en su puesto de trabajo.
Un ejemplo aplicado a la ocupación de Auxiliar de Enfermería:
Función: “Proporciona cuidados básicos de enfermería bajo las instrucciones de una enfermera o un enfermero profesional”
Validación de la Matriz DACUM: Cuando se ha terminado de elaborar la matriz DACUM, se debe validar la misma presentándola a un grupo de trabajadores de la misma ocupación pero de otra u otras empresas, también a los supervisores y formadores interesados. En algunos países sugieren publicar la matriz en lugares visibles de la institución que realizó el proceso.
A diferencia de AMOD, que se especializa en secuenciar didácticamente las funciones y tareas (o competencias y subcompetencias), SCID concentra su atención en realizar un análisis detallado de las tareas (o subcompetencias) con el fin de identificar y realizar acciones pertinentes de formación. Normalmente consta de cuatro pasos.
Artículo 2º.- Para los efectos de esta ley, se entenderá por:
a) Competencia Laboral: aptitudes, conocimientos y destrezas necesarias para cumplir exitosamente las actividades que componen una función laboral, según estándares definidos por el sector productivo.
b) Evaluación de Competencias Laborales: es un proceso de verificación del desempeño laboral de una persona contra una unidad de competencia laboral previamente acreditada.
c) Certificación de Competencia Laboral o Certificación de Competencia: corresponde al proceso de reconocimiento formal, por una entidad independiente, de las competencias laborales demostradas por un individuo en el proceso de evaluación.
d) Unidad de Competencia Laboral: es un estándar que describe los conocimientos, las habilidades y aptitudes que un individuo debe ser capaz de desempeñar y aplicar en distintas situaciones de trabajo, incluyendo las variables, condiciones o criterios para inferir que el desempeño fue efectivamente logrado.